![]() |
Imagen: Facebook. |
El territorio ancestral de la Nación Chichas lleva en sí una serie de hechos históricos que destacan desde los tiempos precolombinos, coloniales y republicanos. Así, conocemos la característica guerrera que resistió a la expansión incaica, por quienes fueron reconocidos como Chichas Orejones, debido a sus destrezas para la lucha y defensa del territorio. Dentro de la colonia, por su capacidad guerrera, el pueblo Chichas se constituyó en la frontera con los pueblos del Chaco siendo la base poblacional para la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, la cual es parte de los Chichas en su origen étnico. En la actualidad, la Nación Chichas incluye, principalmente, a los municipios de Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Villazón.
Durante la colonia, el pueblo chicheño fue uno de los más difíciles de someter. Así, desde 1551 se han registrado acciones de resistencia, donde se dio el levantamiento contra el español Valdivia. Para 1563, se logra una articulación con Omaguacas, Calchaquíes, Casavindos, Chiriguano y Atacamas, que tuvo como resultado la destrucción de la ciudad de Nieva (Actual Jujuy). En 1570, de dan combates en Calcha, Toropalca y Cotagaita en contra de Luis de Fuentes y Vargas. Durante el año 1625 ocurre la masacre de Chocaya, que exterminó a toda la población española de manera tal que mucho tiempo después, se dice que los lamentos y quejidos se seguían escuchando en este lugar por lo que se lo denominó como Ánimas, el lugar donde la bandera roja de la Nación Chichas victoriosa sería flameada. Para 1781 se produce el levantamiento liderado por personajes como Pedro de la Cruz Condori y Luis Lazo de la Vega, que, secundando la insurgencia de Tupac Amaru, el segundo, se declaró como Gobernador y Capitán General de la Provincia de Chichas, no obstante, este levantamiento fue reducido por el ejército realista y ambos fueron ejecutados.
Cuando la insurgencia cobra mayor vigor y se sumaron otros sectores sociales, el 7 de noviembre de 1810, mediante una estrategia de guerra de guerrillas y luego de la Batalla de Cotagaita, los campos de Suipacha (a 25 kilómetros de Tupiza) serían testigos de la primer victoria armada y bautizo de fuego de la independencia en el Alto Perú. En este suceso fueron partícipes, bajo una sola bandera, los patriotas argentinos y los altoperuanos (chicheños, tarijeños y cinteños) que lograron derrotar a José de Córdova sentando el paso inicial de la independencia de la actual Bolivia. Como reconocimiento de esta saga libertaria, la Junta de Gobierno de Buenos Aires, el 28 de noviembre, otorga una medalla de reconocimiento con la frase “La patria a los vencedores de Tupiza” para que sea llevada por todos los participantes en la Batalla de Suipacha que estuvieron comandados por el coronel Pedro Norberto Arraya. Actualmente, esta medalla es el escudo oficial del Municipio de Tupiza.
Habiendo transcurrido 15 años de la guerra de la independencia, el 1º de abril de 1825, la localidad chicheña de Tumusla (Cotagaita), sería el lugar de combate para la batalla final donde caería el Virrey Pedro Antonio de Olañeta, comandante en jefe de los ejércitos de Fernando VII, último representante del régimen colonial en el Alto Perú. Poco después la tropa comandada por Barbarucho, también depondría las armas al conocer que Olañeta había muerto como consecuencia del combate. Luego de esta última victoria se declara un territorio libre del régimen colonial demarcando en el territorio chicheño como base fundamental del inicio y fin del proceso independentista que se resume en la frase: “Aquí nació la patria”.
Durante la gesta libertaria,
además de las batallas de Cotagaita, Suipacha y Tumusla, ocurrieron muchas más
donde se destacó la participación de los patriotas chicheños que solían
destacarse como jinetes dentro de las contiendas. Esta caballería también sería
parte de otras victorias en el periodo republicano, como ser la batalla de
Ingavi, batalla de Tambillo (única victoria de la guerra del Pacífico a la
cabeza del chicheño Rufino Carrasco) y la guerra del Chaco. En la actualidad este
territorio se encuentra en un histórico proceso de reconstitución de la Nación
Chichas, donde esta historia de valentía, lucha y resistencia es un sustento
importante para consolidar este anhelo histórico por la autodeterminación y
autonomía.