lunes, 27 de febrero de 2012

AGENDA POST CARNAVAL

Después de que pasaron las celebraciones del carnaval el cotidiano vuelve a la normalidad para gran parte de la población ya que muchas veces parece que nos encontramos en un ambiente festivo desde la navidad situación que se prolonga hasta estos días. Así el año va tomando toda su fuerza con el alejamiento del carnaval para retomar las actividades recurrentes que se extenderán por casi un año hasta ingresar nuevamente en este tiempo de “relax”. Con esto también ahora se prestará mayor atención a la agenda política en el país que trae consigo una serie de conflictos vigentes aun en este periodo que queda atrás. Al respecto, incluso, los medios de difusión irán dejando de lado los temas de moda como los carnavales para apuntar toda su artillería hacia otras temáticas de mayor relevancia política en el país, lo que además sume el rating de su programación sobre todo informativa.

Dentro de este escenario debemos considerar al suscitado con el sector de personas con capacidades diferentes que están marcando agenda en estos días en la disyuntiva de aprobar un bono que beneficie a esta población luego de un prolongado tiempo de negociación y espera que pasó por la concreción de un Fondo Solidario –con la eliminación del financiamiento a los partidos políticos- que no logró cubrir las demandas de los interesados. Aquí nuevamente nos encontramos en una situación compleja entre las acusaciones, muchas veces, especulativas desde el gobierno y el sector movilizado donde las denuncias de un trasfondo político, partidario, sustenta la movilización pese a los acuerdos alcanzados. Por tanto, se pone sobre la mesa el tema de la redistribución de recursos por parte del Estado hacia los sectores sociales; en el marco de las políticas sociales expresadas en los bonos direccionados hacia sectores vulnerables como la Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto o el Juana Azurduy que se viene impulsando en la actual gestión como estrategia del Plan Nacional de Desarrollo.

De esta manera, el ejercicio de la política se va complejizando para el actual gobierno que tiene que lidiar con diversos conflictos que en este último tiempo suman a los indígenas del TIPNIS y el CONISUR, los sectores de educación y salud, y ahora las personas con capacidades diferentes. En este sentido, también se va preparando el proceso de consulta previa para la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Al respecto parece que el gobierno ha optado por la mejor de las salidas viabilizando esta consulta, aunque sea algo tardía, para que por voz propia sean los pobladores de la región los que tomen la decisión sobre su territorio más allá del carácter originario o inmigrante de sus habitantes; y más bien circunscrito a la cualidad de ciudadano boliviano. Sin embargo, con seguridad que desde esta perspectiva seguirán presentándose elementos problemáticos donde nuevamente entran en debate situaciones como el desarrollo, enmarcado en el acceso a mejores condiciones de vida, y la protección del medio ambiente dentro de una crisis ambiental que sufre todo el planeta como consecuencia, precisamente, de un desarrollo arrasador y codicioso alejado de todo respeto por la vida. Entonces, la agenda política que se viene estará marcada por las contradicciones y parecerá un sinónimo de conflictividad en el nuevo reto para el gobierno de Evo Morales por mantener la aprobación y legitimidad en la población boliviana.

lunes, 20 de febrero de 2012

IDENTIDAD FESTIVA


Los Chichas han ido erigiendo manifestaciones culturales basadas en diversos elementos que tienen un origen de características muy diferenciadas. De esta manera se pretende construir la identidad chicheña que todavía parece no tener una certidumbre de si misma y que solo se ha concretado en los personajes conocidos y manifestados en el folklore. Entre las venas que nutren la identidad está un abolengo imaginario de raíces europeas del periodo colonial y posteriormente con el movimiento inmigratorio hacia nuestro territorio. Contrariamente se encuentra el aspecto indígena que se ve fortalecido mediante la utilización de la vestimenta “típica” y las expresiones culturales como las comparsas de anata, principalmente. Por último, tenemos una serie de elementos que han elaborado un aspecto identitario más actual influenciado por fenómenos tan generales como la globalización, entre muchos otros.

            De esta manera, la fiesta del carnaval nos permite observar e identificar estas características tan plurales en la construcción de nuestra identidad que no termina por concatenarse y más bien parece reconstruirse a cada momento. Entonces, debemos tomar en cuenta los elementos que conforman una identidad como la autoidentificación y la forma en cómo el otro te percibe y te reconoce. Así, se ha venido construyendo y publicitando un aspecto festivo del varón y la mujer chicheña que como ya dijimos tiene un carácter indígena. No obstante la contradicción se encuentra en un peligro de folklorización de esta faceta que una vez pasada la fiesta se deja de lado en espera de la próxima, sin realizarse un trabajo más profundo de entender esta identidad en todos los espacios.

            La identidad es un trabajo pendiente sobre todo en una región que se precia de tener una gran herencia con elementos propios que lo diferencian de los grandes monopolizadores de la cultura en Bolivia y que pueden servir de un importante aliciente para otros aspectos como la economía en la región. Las expresiones culturales deben trascender los momentos para convertirse en algo permanente en la población donde no se niegue ninguna característica sino que más bien se la asuma como realmente propia en todos los niveles superándose así las contradicciones en la construcción identitaria. El debate debe ampliarse en muchos campos, sobre todo el histórico, para que se logre develar los cimientos y fundamentos de la identidad en los Chichas. Esto mismo se debe traducir en la construcción de una imagen representativa con todos sus elementos constitutivos y a partir de esto se desarrollen otras iniciativas que tengan relación con algo más concreto como ser los planes de desarrollo que igualmente atravesarán por el plano político y, obviamente, cultural. La construcción, o recuperación de la identidad es un proceso complejo que debe asumirse de manera seria si es que tomamos este aspecto como una potencialidad regional que se proyecte a otras instancias. De lo contrario estaremos cayendo en superficialidades negativas como las folklorización momentánea de una importante herencia histórica que puede servir de mucho a nuestra región en la consecución de objetivos fundamentales en una visión integral del ser chicheño.

martes, 14 de febrero de 2012

MACHISMO DEL NUEVO SIGLO


En la construcción de imaginarios sociales, dentro de la historia de la humanidad, el machismo y patriarcado ha tomado fuerza hasta niveles excesivos dentro de diferentes contextos, pero con bases generalizadas de manera homogénea en el afán de minimizar y menospreciar a la mujer dentro de la sociedad. De esta manera, con el paso del tiempo mediante diferentes formas, el tema de género ha ido tomando fuerza en diversos espacios para ir eliminando las diferencias existentes entre lo masculino y femenino. Por una parte, desde las luchas de reivindicación de los propios movimientos de mujeres, primero, en búsqueda de un reconocimiento de derechos y después el tema de la equidad, alteridad o complementariedad dependiendo del caso. En el otro lado está el orden establecido en círculos formales como el Estado que a través de políticas viene reconociendo estos derechos y tratando de eliminar actitudes tan irrisorias como la conducta machista de la sociedad.

            Sin embargo, más allá de los debates que se desarrollan en esta temática el problema sigue entroncado en lo más profundo de la sociedad lo cual se manifiesta en formas muy sutiles que se confunden con la normalidad del día a día. Es entonces donde nos encontramos con lo más agudo del problema porque se ha asumido al machismo como algo cotidiano que ya ni siquiera llama la atención, salvo excepciones. Todo esto responde a una construcción cultural y de larga data lo cual se ha convertido en algo común. Desde este punto de vista esta problemática se convierte en algo muy difícil de erradicar de nuestra conducta porque requiere de toda una deconstrucción que traspase generaciones que no asumen esta situación como un problema dentro de la sociedad y por tanto no hay necesidad de trabajar en la búsqueda de cambios conductuales. De esta forma nos encontramos con algo muy complejo que requiere de muchos elementos que actúen dentro de cada persona y desde diferentes espacios como ser la familia y la escuela principalmente.

            En este sentido es lamentable que en nuestro país se tenga manifestaciones tan exacerbadas donde se expresa la visión machista y discriminadora de la peor manera como es el caso del Colegio Bolívar en la ciudad de Cochabamba. Aquí nos encontramos con que son precisamente los padres de familia y profesores del establecimiento quienes socapan actitudes violentas y reprochables de los estudiantes varones en contra del reducido número de mujeres que pretenden estudiar en este colegio. De esta forma, en pleno siglo XXI somos testigos de escenas retrogradas y reaccionarias contra principios que hoy en día son más que generalizados en el devenir de las sociedades del mundo. Con este hecho se muestra nuevamente que esta situación no ha avanzado mucho en cuanto a la reducción del machismo y la discriminación, pese a la existencia de varias leyes que defienden los derechos de las mujeres, incluso dentro de la Constitución Política. Por tanto, debe ser un nuevo llamado de atención a toda la sociedad para que se vaya trabajando desde lo subjetivo y en las maneras de entender el mundo que se van construyendo actualmente donde son los varones, y peor aun las propias mujeres, quienes reproducen este tipo de estructura patriarcal totalmente fuera del contexto actual.

lunes, 6 de febrero de 2012

CONFLICTO CURRICULAR

Junto al comienzo de las actividades escolares, en todo el país se viene anunciando un conflicto motivado por la resistencia que advierte, principalmente, el Magisterio Urbano en contra de la aplicación de la nueva curricula educativa, implementada a través de la Ley Avelino Siñani. Esta es una situación que se anunciaba para largas desde hace algún tiempo donde se comenzaba a debatir sobre el contenido que se debía elaborar para esta Ley educativa. Sin embargo, se debe considerar que en este proceso de construcción el sector del magisterio optó por mantenerse al margen para no ser el parche del gobierno. De manera contradictoria, ahora este gremio se pone en frente y se contrapone a la nueva norma al puro estilo trotskista, caracterizado por oponerse de manera tozuda a toda propuesta de cambio, que se agrava al no presentar ninguna iniciativa alternativa que sirva en tan importante labor como es el proceso de formación educativa de los, futuros, ciudadanos bolivianos.

            Ahora, como una forma consuetudinaria adoptada por los maestros parece seguro que se aplique medidas en protesta contra la nueva currícula lo que conlleva la paralización de clases de estilo recurrente, como cada año, con este o mil pretextos. De esta forma, su dirigencia parece actuar de manera netamente política y alejada del plano educativo o pedagógico donde además se adscriben la preeminencia en cuanto a erudición en el tema. Con estos aspectos nos adentramos en un complejo proceso de aplicación de las modificaciones de la “Avelino Siñani”; por lo que se hace necesario buscar espacios de convergencia entre maestros y gobierno para que el nuevo modelo educativo sea fructífero para la sociedad boliviana que requiere urgentemente un cambio en este aspecto para que se refleje en las mismas condiciones de vida de toda la población.

            En los últimos años hemos sido testigos de los problemas que existen dentro del sistema educativo que tiene como punto de partida el ciclo básico que después se debería complementar con la educación superior conformándose así una educación integral. Entonces, al respecto, dentro del nuevo paradigma en cuanto a la cosmovisión boliviana del último tiempo, la educación se convierte en uno de sus pilares que deben sustentar en cuanto a formas de percibir y entender la realidad para poder aplicar el modelo de Estado que se viene constituyendo actualmente. Esto también irá a incidir en el cambio de los imaginarios sociales que vayan cambiando los sesgos nefastos para una sociedad como han sido la discriminación o el racismo. Entonces nos encontramos con otro argumento que se plantea desde el magisterio en contra de la nueva currícula que busca minimizar la importancia de la cosmovisión de los pueblos ya que los mismos son “precientíficos”. Con esto se abre el debate entre lo científico y no científico que con mirada miope nos trae a los maestros como los detractores de estos aspectos; en un momento en el que la historia nos  ha demostrado las consecuencias que trajo el desarrollo tecnológico en el planeta, donde se hace cada vez más necesario recuperar el criterio de sostenibilidad y la sabiduría que tuvieron los pueblos en la antigüedad. Lamentablemente, la etapa del debate y el diálogo, en cuanto a todos estos aspectos para la construcción curricular, ya ha pasado y ahora se debe aplicar los cambios en el sistema educativo que esperemos, esta vez, sirvan realmente en la educación de hombres y mujeres con formación integral dadas las condiciones de nuestra realidad actual.