lunes, 28 de abril de 2014

CONSTRUYENDO COMUNIDADES INCLUSIVAS

La supuesta normalidad del día a día nos lleva a desarrollar la forma de vida de las personas sin importarnos lo que necesitan u ocurre con los demás. Así, nos vamos desenvolviendo de forma muy egoísta teniendo como único límite nuestro bienestar para sentirnos conformes con la sociedad dentro de la que nos encontramos. Lamentablemente, solo cuando nos toca alguna problemática más personal o familiar es cuando reaccionamos y vamos involucrándonos en esa temática para además luchar en busca de soluciones o que las instituciones nos escuchen en el cometido que vayamos pretendiendo. Este es uno de los aspectos que encontramos respecto a las capacidades diferentes que en casi todos los casos solo son del interés de las familias en las cuales se encuentren presentes, los cuales pasan desapercibidos para el resto de personas que solemos quedar muy ajenas a lo que ocurra o no con nuestros vecinos y amigos.

De esta manera, hemos ido construyendo barreras de toda índole para las personas con capacidades diferentes las cuales parten, obviamente, de las actitudinales llegándose a las físicas o arquitectónicas que obligan, muchas veces, a realizar un aislamiento fortuito por las dificultades que se suelen encontrar para poder transitar y desplazarse dentro de un espacio compartido. Sin embargo debemos retornar a las cuestiones de actitud que podrían cambiarse de forma más simple con el solo hecho de romper con prejuicios mentales que nos permitan eliminar la discriminación hacia las personas que parecen ser diferentes pero que pueden contar con mayores aptitudes de los que somos supuestamente normales. Con este cambio elemental, se podría comenzar a generar un cambio social determinante para generar otro tipo de sociedad con el respeto hacia el otro y la posibilidad de llevar adelante una convivencia permanente enmarcada en un espíritu de colaboración y establecimiento de lazos fuertes generando una verdadera comunidad.

Dentro de este proceso social debemos focalizar nuestra atención en uno de los grupos que es considerado vulnerable dentro de la sociedad, en referencia las niñas y niños, los cuales al encontrarse dentro de las personas con capacidades diferentes aumenta mucho más este riesgo porque sus derechos son pasibles a ser quebrantados más fácilmente. Entonces en esta etapa comienza el despliegue de un ciclo que se prolonga por toda una vida ya que se suelen generar mecanismos de exclusión y discriminación por parte de toda la sociedad y las instancias de gobierno que tratan de eludir las responsabilidades colectivas frente a una determinada problemática. De esta manera, el reto hacia la inclusión y el respeto debe comenzar en la etapa de la niñez que es donde se puede generar los cambios fundamentales para tener una sociedad más respetuosa de los derechos de todos sin importar las diferencias, muchas veces caracterizadas como discapacidades en algunas personas. En estos últimos tiempos hemos avanzado radicalmente en las innovaciones y avances tecnológicos y es totalmente contradictorio que en cuestiones humanas sigamos estancados dentro de un desinterés de los problemas que tengan los demás. Parecería que la tecnología ha trabajado fuertemente para seguir evolucionando, pero estos avances pueden producir un retroceso en cuestión de las relaciones interpersonales a partir de un sentimiento de hermandad que rompa con las segregaciones y pueda compartir el espacio público sin menospreciar a nadie que se encuentre en ese mismo lugar. Debemos girar nuestra atención hacia los que caminan por nuestro lado para romper con el egoísmo al que nos acostumbramos y esa normalidad tan superficial donde se aceptan socialmente hechos como la violencia y la vulneración de derechos fundamentales de forma permanente.

lunes, 21 de abril de 2014

PRODUCTIVIDAD Y AUTONOMÍA

Hablando de temas autonómicos, debemos identificar dos pilares fundamentales en este proceso los cuales se refieren: primero al factor político y después el económico; sin los cuales sería muy difícil lograr la autodeterminación en los marcos constitucionales. En este sentido al proyectar esta desvinculación y sobre todo evitar la dependencia de otros niveles administrativos, como ser el departamental, es pertinente considerar muy seriamente el factor económico que seguramente puede llegar a significar uno de los resabios para que una autonomía llegue a fracasar. Así, una vez consolidado el proyecto sociopolítico se deberá potenciar e identificar los polos del desarrollo a nivel regional o dentro del territorio que abarque la nueva entidad autónoma, y mucho mejor si este trabajo ya se lo realiza de forma paralela a lo que constituya lo político.

            Desde esta perspectiva, la minería y la agricultura representan una fuerte característica para los Chichas donde se logre establecer redes de cooperación entre productores y las instituciones, principalmente, públicas para que estos dos factores sirvan al proceso autonómico de forma muy comprometida con la complementación de la población en su conjunto. No obstante, la agricultura tiene todavía algunas falencias o necesidades que se deberían ir considerando para que las mismas se vayan convirtiendo en verdaderos cimientos de la economía regional. Asimismo, la minería ha sufrido algunas influencias negativas ya que la mayoría de recursos queda en pocas manos frente a lo cual el territorio donde se hace la explotación queda simplemente con mínimos beneficios que se dispersan con los paliativos de la contaminación y secuelas ambientales a consecuencia de la extracción del mineral. Bajo estos llamados de atención se debe ir poniendo en orden y estableciendo las bases de lo que representaría la capacidad económica y productiva en los Chichas para que se cuente con un sustento real de lo que signifique una posible autonomía.

            Bajo el mismo tenor, se viene estudiando a la identidad productiva de cada lugar dentro de lo que se conoce como Desarrollo Económico Local (DEL), que busca diferenciar a cada territorio a partir de sus principales capacidades para generar una economía propia del lugar. Desde este punto de vista es rescatable la promoción productiva que se viene realizando en el Municipio de Tupiza con la generación de Ferias Productivas en diferentes comunidades con lo cual se tiene un movimiento económico que tenga alcance a todos los Distritos municipales, en este caso del área dispersa. Por otra parte, desde un aspecto subjetivo se va generando una nueva cultura donde la población pueda desplazarse hacia otros lugares para participar de estas ferias además de conocer las comunidades que bajo otras circunstancias, posiblemente, no lo harían. Con esta actividad además, se promueve una integración fundamental que viene transversalizada por el tema económico de forma complementaria. Los Chichas se encuentran en un histórico proceso hacia la Reconstitución de la Nación Chichas, todo esto con una proyección autonómica, por lo cual se hace muy necesario ir estableciendo los pilares productivos que en su momento permitan dar coherencia a la concreción de este proyecto histórico de nuestros pueblos.

lunes, 14 de abril de 2014

DERECHOS, COMUNICACIÓN E INFANCIA

Los días previos al festejo por el 12 de abril, Día del Niño, los medios de comunicación suelen girar su atención hacia las niñas y niños del país donde se busca hablar de los derechos que tienen y la vulneración que se hace de los mismos por parte de los adultos y el sistema en su conjunto. Así, en base al calendario recurrente cada cuarto mes del año se recuerda a este grupo poblacional que en la mayoría del tiempo pasa desapercibido en las diferentes instancias ya sean de gobierno o la misma sociedad, que parte de la familia para comenzar con esta continuidad, ya sea de respeto o violación de los derechos de la niñez en forma generalizada. Pero volviendo al tema de los medios de comunicación, estos son los principales recursos para ir recordando que se acerca el día del niño y la niña, el cual incluso es replanteado para evitar la exclusión de género que hasta hace algunos años era algo muy normal, hablando solamente del género masculino.

            No obstante, la lectura necesaria al respecto es otra que recorra de forma más amplia sobre todo en los mensajes y contenidos existentes dentro de los programas televisivos, principalmente, que no son aptos para ser vistos por un público infantil pero que parecería un hecho forzoso ya que esta programación está presente en todas las horas del día, casi, sin ninguna censura. De esta manera, podemos ver que haciendo un paso por los diferentes canales de televisión, el tipo de programas emitidos está dirigido principalmente a público adulto y en un porcentaje casi inexistente programas infantiles, aunque su lógica se proyecta también hacia los adolescentes. Así, el aporte de canales nacionales al público de niñas y niños es mínimo donde además parecería que se modifica la proyección del ser niño o niña otorgándoles otras características que rompen con el sentido estricto de los roles en la infancia. En casos más extremos y problemáticos se presenta el tema de arrebatar la niñez a partir de la aplicación de estereotipos peligrosos para la seguridad de esta población que pueden involucrar cambios drásticos en cuanto a la forma de ver a los niños y niñas ya sea desde afuera y en la identidad propia que vayan construyendo.

            Es muy sabido, que elementos como la pornografía explícita está censurada en horarios de protección al menor pero otro tipo de factores negativos no reciben ninguna atención para controlarse en la programación. Dentro de estos géneros se encuentra principalmente la violencia que parece haber seguido un proceso de naturalización que a nadie parece importarle ya que la misma se presenta desde el inicio de emisión hasta que comience el horario de protección del menor, donde los noticieros tienen una parte importante por el amarillismo y sensacionalismo que suelen introducir en sus noticias. Así, esta naturalización se vuelve cada vez más compleja para que los niños corran el riesgo de reproducir un ejemplo captado en los medios de comunicación por el acceso constante que tienen a lo largo del día. Como se observa los canales masivos de comunicación tienen en la televisión a un importante elemento para analizar y cuestionar el contenido que se emite, pero no se puede dejar de lado otros espacios como las redes sociales y el internet que dentro de las nuevas generaciones cobra cada vez más fuerza en su utilización y accesibilidad. Los niños y niñas reclaman principalmente que no solo se los recuerde en el mes de abril porque ellos son niños todo el año para que sus derechos sean respetados y aplicados por todas las instancias y dentro de la cuales los medios de comunicación podrían ser uno de los principales aliados luego de un proceso de autoreflexión complejo que vayan a realizar devolviendo la voz necesaria para que puedan hablar desde sus propias formas de ver el mundo.

lunes, 7 de abril de 2014

NIÑEZ Y LA CIUDADANÍA DEL MAÑANA

Los niños de esta y todas las generaciones pasadas, dentro de las que fuimos parte en algún momento, sin duda son el patrimonio colectivo de toda sociedad y sobre este sector debería estar concentrada gran parte de nuestra atención de forma comunitaria. En este sentido, los diferentes niveles del Estado deberían tener como una de las principales prioridades la atención a este grupo al igual, y complementariamente, que la sociedad civil que tiene la responsabilidad cotidiana de albergar en su seno a las y los niños. Pese a algunas reflexiones que se realizan en pequeños espacios comprometidos con esta problemática, las respuestas son pocas o al menos no son tan efectivas como deberían y por tanto se va agudizando la vulnerabilidad de esta población que durante abril festeja su mes con más preguntas que respuestas.

En la pretensión de tener una lectura más positiva de esta situación podemos hablar de algunas políticas, o más bien proyectos y programas, que se vienen impulsando en algunas instancias estatales en la búsqueda de reducir los índices negativos que muestren a estos pequeños habitantes con acceso a mejores condiciones de vida. A nivel nacional, podemos mencionar al Seguro Universal Materno Infantil y el pago del Bono Juana Azurduy que puede impactar en las etapas de embarazo y otorgar mayor estabilidad a las madres en gestación al igual que brindar un seguro para los recién nacidos hasta sus dos años. En correlación, el gobierno central tiene como una política, en el marco de la redistribución de recursos, al Bono Juancito Pinto el cual existe gracias a la nacionalización de hidrocarburos y el impuesto directo a los hidrocarburos, como principal fuente de financiamiento. No obstante, se cuestiona la sostenibilidad de este beneficio que además solo favorece a un sector de estudiantes de colegíos fiscales. Hablando de un nivel local, se puede mencionar una sugerente iniciativa que se pretende implementar en algunos municipios en referencia al programa Ciudad Amiga de la Infancia que junto a UNICEF pretende destinar recursos para la generación de planes, programas y proyectos de forma exclusiva y focalizada en niñas niños y adolescentes para tener un impacto en diez años, y el cual se prolongue aun más. Así, esta es una interesante forma de que se respeten los derechos de la niñez que en su generalidad son vulnerados por los actores sociales y políticos en todo ámbito.

Las formas de constituir los futuros ciudadanos y las formas de relacionarse de los mismos, dependen en gran manera del legado que dejemos actualmente y esto involucra a toda la sociedad y ámbito de intervención de las personas. Las niñas, niños y adolescentes están siendo educados dentro de una realidad concreta enmarcada en maneras de ver la vida con imaginarios y subjetividades que vienen influenciadas desde diferentes fuentes. El tema resulta aun más complejo pero la problemática y los involucrados en la misma son estos pequeños acompañantes del día a día que crecen enmarcados en nuestro ejemplo ya sea como padres, vecinos, autoridades y otros. La responsabilidad es muy grande y está compartida por toda la comunidad para que en el futuro tengamos una mejor o peor sociedad, pero esta situación debe ir más allá del discurso, y mucho más del discurso direccionado que piensa en la niñez como un objetivo de intereses al cual se puede abordar para conseguirlos. La realidad viene cambiando de forma muy rápida y las formas de entenderse la niñez hace algunos años es muy diferente en la actualidad, así también están de por medio las formas de interactuar que se tiene hoy en día lo cual puede ser otro factor importante para las construcciones sociales del futuro; por tanto queda mucho por pensar y reflexionar para brindar un aporte positivo en la ciudadanía del mañana.