lunes, 26 de septiembre de 2011

LA MARCHA PLURINACIONAL

Con el paso de los días y el avance permanente de la marcha, rumbo a la población de Yucumo, la tensión e incertidumbre se fueron incrementando por lo que podía pasar con el encuentro entre marchistas y los interculturales que bloqueaban el paso. Así, transitaron los días hasta que la marcha se encontró con el bloqueo, pero, donde además se tuvo presente a la Policía insertada entre ambos grupos de personas, posiblemente, como una medida acertada que con este cerco se evite enfrentamientos y saldos lamentables. No obstante también se encuentra la cuestionante de que esta institución del orden se convirtió en una especie de sindicato que potencia el bloqueo de Yucumo.

            Sin embargo, en este espacio se generó un escenario, tal vez, nunca antes visto donde se realiza un bloqueo a un grupo de gente que pretende transitar rumbo a la sede de gobierno en búsqueda de hacerse escuchar en cuanto a la problemática de la construcción de una carretera por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). De esta manera, los marchistas todavía están sin la posibilidad de movilización y de circular por esta localidad a la espera de alguna solución que permita viabilizar una salida satisfactoria de esta espera que, según los medios de comunicación, implanta muy malas condiciones para los marchistas. Así, por primera vez, nos hacemos conocedores de un bloqueo a personas de a pie estableciendo un precedente que se puede reproducir en un futuro para que se tengan escenarios de bloqueos y contrabloqueos o marchas y contramarchas; conformándose así momentos de tensión, con el riesgo latente de un enfrentamiento entre sectores con intereses encontrados u opuestos.

Pero a raíz de esta situación, el apoyo a los marchistas del TIPNIS se multiplicó de manera significativa con diferentes muestras y formas de apoyo, entre las cuales está una marcha de apoyo que partió desde la ciudad de La Paz, donde participan diversos sectores urbanos organizados. De esta forma se van sumando las manifestaciones en diferentes espacios en todo el territorio nacional en torno a este conflicto. Entonces, conforme a lo establecido en la Constitución Política parece irse conformando una marcha plurinacional con participación de diversos sectores que demarcan esta característica de la plurinacionalidad en torno a un mismo eje central. Dentro de este entramado de participación y expresiones de apoyo no podían faltar los sectores de la oposición política que tratan de hacer converger estas demandas para que les sean instrumentales para la consecución de sus objetivos, lo que genera otra arista de polémica y debate. Dentro de una coyuntura que se va, y puede ir, complejizándose más, el gobierno deberá tener la capacidad de viabilizar soluciones a este conflicto antes de que se vaya perdiendo el control del mismo por la propia legitimidad del proceso de cambio que no puede volver lo recorrido. A partir de una marcha desde tierras bajas, en 1990, se dio los primeros pasos del proceso constituyente que modificó de manera radical las estructuras del país; por lo que no debe ser minimizada esta especie de réplica años después. Por ahora la tensión sigue centrada en Yucumo a la espera de alguna salida que evite consecuencias mayores, a las del susto que pasaron el Canciller Choque Huanca y dos Viceministros, pero que esta vez sea cubierta con víctimas de la sociedad civil.

lunes, 19 de septiembre de 2011

SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA

Dentro de los sucesos que marcaron la historia, encontramos tres hechos de los cuales uno se refiere a nuestro contexto nacional, mientras que los otros dos se circunscriben al escenario internacional. De esta manera veremos que septiembre tuvo que ser testigo de estos acontecimientos nada agradables para la población que tuvo que vivir estos momentos. De igual forma debemos hacer un recorrido por las páginas de la historia para hacer memoria de lo sucedido hace 3, 10 y 38 años en un mismo día, el 11 de septiembre. Entonces al leer esta fecha lo que más resuena en nuestro pensamiento es lo sucedido en los Estados Unidos hace una década con los ataques que sufriría el World Trade Center en Nueva York, lo cual analizaremos más adelante. Pero otros dos hechos se suman en este día, la Masacre del Porvenir en Pando y el Golpe de Estado al Presidente chileno Salvador Allende, que como vemos se tratan de momentos de tragedia con el costo de vidas humanas.

             Para nuestro país lo más inmediato es lo sucedido en el Departamento de Pando el pasado 2008 donde se tuvo que lamentar el enfrentamiento entre bolivianos, situación fundamentada sobre bases políticas que permitieron y generaron esta situación. Aquí hacemos memoria de una etapa de polarización imaginaria que pretendió dividir al país en regiones antagónicas entre sí gestados por intereses sectoriales que no favorecen a la colectividad sino a estos grupos de poder. Este hecho fue una llamada de atención para el Estado, el gobierno y el país en su conjunto a partir de lo que se asumiría acciones para evitar situaciones similares en el futuro. Por otra parte, nos toca abordar al más famoso 11 de septiembre de las Torres Gemelas donde casi 3000 personas inocentes tuvieron que morir, nuevamente por motivos políticos y de interés económico. Este fue uno de los sucesos más relevantes a nivel mundial porque resultó una seria interpelación al modelo y sistema norteamericanos que van en detrimento de gran parte de la humanidad en su política de dominación. El último hecho para analizar es lo ocurrido en Chile cuando Augusto Pinochet gestaría un golpe de Estado contra Salvador Allende, en 1973, estableciéndose así un duro régimen como parte del sudamericano Plan Cóndor, que tuvo su representante en Bolivia con Hugo Banzer. En este gobierno de facto se dieron muchos cambios estructurales en la economía chilena que según algunos posibilitó que Chile sea un ejemplo de progreso en el cono sur, para todos los países vecinos, lo cual es un tema de debate.

            Como observamos en la triada de septiembre recordamos sucesos negativos y reprochables donde el común denominador es el aspecto político fundamentado en intereses y objetivos económicos de los sectores que tienen en sus manos el poder. En este sentido, también debemos tomar en cuenta la interrelación que existe entre los países del mundo que en la época de globalización lo sucedido en un país tiene un efecto de mayor o menor grado en el resto del planeta. Septiembre ha venido marcando sucesos reprochables en Bolivia y el mundo, y mucho más cuando quedan encerrados en una misma fecha de lo que representa septiembre en la historia para que no se vuelva a repetir y ahora sí se quede en la historia.

lunes, 12 de septiembre de 2011

DESDE LA SEDE 1

RESPECTO DE UNA GESTA BÁRBARA. Hace días atrás la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional hizo la presentación del Número 13 de su Revista “Fuentes” donde se incluyen diferentes artículos que abordan temáticas variadas. Pero dentro de esta publicación resaltan en portada las imágenes de la ciudad de Tupiza y una fotografía del Profesor Hugo Molina Viaña, conocido fundamentalmente por ser el autor de la letra del Himno a Tupiza. Pero el eje de este documento va más allá al hablarnos en una retrospección de lo que representó la agrupación “Gesta Bárbara” que en su momento tuvo muchos logros para el desarrollo de la cultura y el patrimonio intangible en la región de los Chichas. En este sentido vayamos haciendo un repaso por las páginas elaboradas por Gonzalo Molina Echeverría, autor del artículo publicado en la mencionada revista.

            Con las “Clarinadas de una nueva generación”, el 17 de abril de 1951, se dio comienzo a las actividades de esta agrupación que se mostró como la inquietud de la juventud para aportar en el desarrollo, sobre todo, de la cultura en esta parte del país. Con anterioridad ya se habían creado otras Gestas Bárbaras en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, además de Oruro y Santiago de Huata. De esta manera, se generó un espacio fértil para cultivar actividades en beneficio de toda la población y de la tradición inquieta por trabajar en estos escenarios siendo ejemplo para otras localidades. Dentro del grupo también se encontraban, entre otros, los hermanos Barrientos que dieron aportes significativos con su participación y que hasta nuestros días son recordados. Con esta serie de creaciones de Gestas en diferentes partes del territorio se pretendió establecer un accionar conjunto de la generación de jóvenes con una nueva visión de Bolivia. Entre las actividades más desatacadas se encuentran: “Con la luz de las estrellas” (Homenaje a Carlos Medinacelli y Walter Dalence); Conferencia de Raúl Guzmán: “El Tratado del 20 de octubre de 1904 con Chile”; Primeros Juegos Florales de Tupiza, 10 de octubre de 1951. Por otra parte, se encuentran las publicaciones realizadas de los “Cuadernos Literarios” con una edición especial para los Primeros Juegos Florales. En la última parte del artículo Gonzalo Molina describe el proceso de creación del Himno a Tupiza y del perfil de Hugo Molina. De la misma manera se tiene un colofón de tupiceños destacados, haciendo mención de Nuevos Horizontes. De esta forma encontramos una nueva publicación sugerente que rememora páginas, a veces, ignoradas sobre todo por las nuevas generaciones y que en la actualidad nos puede insinuar ideas innovadoras que potencien nuevamente este tipo de agrupaciones tan necesarias para la actual Capital Cultural de la Juventud.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DE BOLIVIA. Luego de haberse efectuado las elecciones para el Colegio de Sociólogos de Bolivia, el día 8 de septiembre se realizó la posesión de la nueva directiva donde se tiene la presencia de dos paisanos tupiceños. Como Presidente se encuentra David Salazar y como Representante al Colegio de Profesionales Eduardo Leaño que comienzan a gestionar sobre todo la institucionalización de esta organización. Así hallamos paisanos que se encuentran en una lugar sugerente dentro de las Ciencias Sociales en Bolivia que esperemos puedan aportar a la Región de los Chichas desde esta posición.

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL PRECIO DE UNA VIDA

Han transcurrido, casi, ocho años desde que se dio la masacre de octubre del denominado “Octubre Negro” donde la población tuvo que sufrir una dura y muy violenta represión por parte del entonces gobierno a la cabeza de Gonzalo Sánchez de Lozada. Pero ésta era la continuidad del enfrentamiento pasado entre policías y militares a raíz del impuestazo del igualmente lamentable “Febrero Negro” donde se gestó una especie de Batalla interna con armas de uso oficial que sin ningún sentimiento humanitario, piedad o respeto por la vida del otro se abrió fuego del cual el gobierno fue también cómplice. Este período significó la caída del modelo neoliberal y de toda la estructura política que lo sustentaba al igual que el sistema de partidos vigente. Después se tuvo dos gestiones de transición que marcaron el paso hacia una nueva etapa en la historia política, principalmente, en Bolivia.

            Con estos hechos se dejó una secuela en varias generaciones que fueron testigos y partícipes de lo antes mencionado. Una vez realizada la expulsión de Sánchez de Lozada comenzaría el proceso legal y judicial para buscar la justicia, que en temas políticos es muy difícil de conseguir. Entonces, habría que esperar varios años para dar curso a estos procesos que recién en este 2011 se han concretado en sentencias para, básicamente, las cabezas del Fuerzas Armadas que estaban en gestión durante los hechos de octubre del 2003. Entre éstos también encontramos a dos ex Ministros que deberán dar la cara por los principales autores que todavía se encuentran fuera de Bolivia y a buen recaudo. Queda por delante lograr la extradición de estos personajes, lo que ya se viene buscando hace muchos años y que hasta ahora no ha tenido resultados más que los oídos sordos de los gobiernos que deberían gestionar esta situación.

            Por otra parte, está la cuestión de la sentencia que se dictó hace unos días y si ésta realmente logra generar el sentimiento de justicia para los familiares que perdieron o sufrieron secuelas de por vida en esos días luctuosos. Obviamente todas los fallos que se puedan dictar nunca lograrán compensar esas pérdidas sufridas y lloradas por decenas de familias en nuestro país y que fueron una interpelación para toda la población boliviana mostrándonos una realidad totalmente opuesta a las necesidades de gran parte de la población. Ninguna sentencia podrá otorgar la tranquilidad para el que haya quedado incapacitado en esos días sino será solo una parte de lo que se requiera para lograr este sentimiento. Entonces, vemos nuevamente el abuso que puede hacerse del poder cuando se lo tiene a disposición, que va desde las represiones hasta las masacres como tantas que conocemos y que en muy pocos casos fueron sancionadas por la justicia y por la historia. Por último, este es un mensaje hacia los que se encuentran en las esferas de poder para evitar este sipo de situaciones que sin importar sus motivaciones deben evitarse por completo porque aun no se tiene cuantificado el precio de una vida y mucho menos el de muchas vidas con las que se deje las consecuencia a una sociedad,  una generación y a todo un país para que sea juzgado por la historia y en el mejor de los casos por la justicia tan buscada y muy poco encontrada.