lunes, 26 de diciembre de 2011

DE FINALES E INICIOS

Con una carga de 365 días llevados encima, el 2011 se va terminando dejando atrás un tiempo lleno de elementos que dieron sentido a la vida, ya sean en positivo o negativo pero que al final conformaron cada uno de nuestros momentos. De esta manera, sigue girando la rueda de la vida con recurrencias y novedades que pueden plantearnos nuevos retos o proyectos que deberemos ir asumiendo en el proceso de madurez de nuestra existencia. En este sentido, se da continuidad a ciclos que vamos siguiendo año tras año con experiencias vividas que vienen a nutrir nuestra capacidad de asumir las situaciones complejas, en su mayoría, del día a día.

            A este entender, diciembre marca el final de toda una etapa pero, como siempre, el final es el que motiva un nuevo principio que se concretará en un nuevo año donde la rueda comienza a girar de nuevo al igual que nosotros en el camino de la vida. Con esta forma de entender la ciclicidad de la existencia podemos extendernos más allá, a los infinitos misterios que encierra el mundo que con algo tan presente nos permite tener luces para caminos más complejos y desconocidos. Entonces, vamos a encontrarnos con el tiempo como factor determinante de manera cotidiana quien parece ser el que define nuestra duración en este período vital, el cual viene con objetivos que pocas veces llegamos a entenderlos, y ni siquiera conocerlos habiendo habitado en la superficialidad de lo relativo. Con todo esto, el final del año, como muchos otros recordatorios, nos sirven para hacer evaluaciones de lo acontecido en este tiempo pasado para vitorear avances y lamentar fracasos que sin duda deberán tener insumos para la conversión hacia la mejora.

            No obstante, estas situaciones no deben caer en lo pasajero que en un determinado instante puede carcomer nuestros arrepentimientos pero después ya pasó y queda en el olvido, con lo que podemos recaer en los errores dentro del sueño al que acostumbramos a nuestra conciencia para dar la vuelta en la esquina y pretender que tenemos la página en blanco. Precedido por la navidad, el fin de año es como un segundo golpe de reflexión que llega a nuestra vida que no debe quedarse con el año viejo y la resaca de las fiestas de fin de año, sino que debe paliar nuestras decisiones y el devenir que se encuentra lleno de novedades en los próximos 365 días por recorrer para, al final, hacer la evaluación de los pasos avanzados o retrocedidos en este lapso. Cuando el final llega acompañado de los logros personales es un motivo para festejar pero no debemos olvidar, nuevamente, los ciclos de la vida y que, como dice el proverbio chino, “todo cambia todo pasa” por lo que deberemos seguir en la vanguardia para afrontar todas las situaciones que se nos vayan a plantear en el camino, porque luego de haber subido muy alto la caída puede ser más dolorosa. Por tanto, en este nuevo año que se avecina, a permanecer despiertos en el día a día para que el próximo diciembre podamos celebrar un año comprendido en todas las enseñanzas dejadas en su recorrido.

“La vida son momentos, personas y lugares; enmarcados en sus circunstancias” (EpE).

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD

Dentro de diferentes culturas que se encuentran en diversos espacios del globo, y sobre todo donde el cristianismo ha plantado sus cimientos como creencia mayoritaria, la navidad se convierte en una de las fiestas más importantes del año eclesiástico. En este sentido, no es extraño haber escuchado sobre el espíritu de la navidad que suele apropiarse de las personas, principalmente, en los últimos días de diciembre. Al respecto, todavía no se da una explicación sobre este sentimiento que invade los corazones y las actitudes, que lamentablemente solo es en esta época, pero que sin duda tiene muchos aspectos positivos que elevan la calidad humana en torno a sus valores y virtudes principales. De esta manera, se conoce esta magia de la navidad que sin embargo es poco comprensible o malinterpretada en los hechos reales y concretos con lo cual, obviamente, se convierte en una emoción pasajera y relativa como un paréntesis de la cotidianeidad del año tras año.

            Sin embargo, ahora nos apropiamos de una diversidad de símbolos y tradiciones para desde este punto de vista poder plantear una visión más amplia de la navidad que actualmente está casada estrechamente con el mercado siendo este el principal objetivo de la festividad. Así, lo primero que debemos hacer es quitar ese lastre que está junto al profundo simbolismo, incluso esotérico, de la navidad para ir reencontrando el verdadero sentido de la misma en la vida de las personas. Entonces, al mencionar lo simbólico debemos realizar una reflexión profunda que parta desde los diversos elementos que se encuentran dentro del nacimiento o pesebre donde cada cual lleva consigo una gran carga de significados que se proyectan directamente hacia el espíritu. Lamentablemente, toda esta profundidad se ha dejado de lado para que esta fiesta, al igual que casi todas las demás, se hayan reducido a ser reproducciones recurrentes sin que paralelamente exista una reflexión del por qué de su sentido, es decir se ingresa en un sinsentido.

            Habiendo hecho este recorrido por lo simbólico, volvamos a hablar del espíritu de la navidad que trasciende una época determinada y consiste más bien en haber asimilado este conocimiento y sabiduría ocultos, para este caso, en la navidad. Solo comprendiendo este tipo de condicionantes podemos encontrar el verdadero espíritu de la navidad que no es otra cosa que una cuestión de actitud frente a los que nos rodean donde esos valores y virtudes humanas sean los timoneros de nuestro día a día. Por tanto, la navidad es una forma de vida que, en diciembre, encuentra solo un pretexto para hacerse más presente y recordarnos todas esas verdades universales y secretas que existen más allá de lo que nuestros sentidos pueden percibir. El espíritu de la navidad es hacer realidad lo proclamado por Jesús durante su paso por la tierra, al igual que otros tantos maestros que enseñaron con otras palabras y formas estos secretos que ahora nuevamente podremos tratar de entenderlos. Llega el 24 de diciembre y debemos hacer esa reflexión necesaria que guie nuestra vida rompiendo con esta limitación de concebir a la navidad como unos días de diciembre donde hay que ser más buenos y caritativos. La navidad es el nacimiento de Cristo sol en nuestros corazones, lo cual de manera directa influiría en nuestras actitudes yendo desde lo más interno y propio hasta nuestra forma de convivencia con los demás entendidos como hermanos más allá de condicionantes económicas o de mercado donde hemos perdido el rumbo tan complejo de la existencia humana.

lunes, 12 de diciembre de 2011

TIEMPO DE DIÁLOGO

En la última semana que pasó, se dieron los detalles finales en cuanto al Encuentro Plurinacional que se realizará desde el lunes 12 en la ciudad de Cochabamba, en el cual participarán diversas organizaciones sociales del país en un contacto directo con los representantes del gobierno. Con este hecho se presenta para el gobierno una oportunidad determinante para retomar el expresado “gobernar obedeciendo al pueblo” eliminando así lo que se conoce como la campana de cristal que ha llevado al Presidente Evo Morales a quedar aislado de la realidad diaria de la población boliviana y más bien encerrarse en una visión desde arriba sin llegar a comprender las necesidades reales que existen cotidianamente. Además se estará aplicando, posiblemente de manera inaugural, un mecanismo de gestión política mediante un diálogo que puede resultar uno de los escenarios más favorables en esta coyuntura.

            En este sentido, la posición asumida por la Central Obrera Boliviana (COB) donde no asistirá a esta reunión margina, de las decisiones o cuerdos a los que se puede llegar, a varios sectores que se ven representados por esta entidad matriz. Por lo que deriva  cuestionar el papel revolucionario que actualmente cumple la COB, que más bien parece haberse reducido a una posición salarialista velando por mantener los beneficios o las condiciones de vida con que cuentan respecto del Estado. Pero al mismo tiempo, posiblemente al igual que el gobierno que critican, se han apartado aun más de una lectura crítica de la realidad y del sistema en que se encuentra la sociedad boliviana en su conjunto, más allá de sus afiliados gremiales. No obstante, queda el tiempo para un mayor debate y búsqueda de acuerdos con el gobierno para que la COB participe en las próximas etapas de este encuentro, brindando aportes valiosos acreditados por la tradición histórica que llevan consigo en cuanto a las luchas sociales en diferentes momentos históricos del país. De esta manera, podrán recuperar el sentido revolucionario, esta vez no desde las trincheras de lucha sino desde la capacidad propositiva que converja con otras organizaciones en la búsqueda de grandes consensos nacionales, haciéndose participes activos de revolucionar la democracia boliviana.

            Después de los errores, políticos o no, cometidos por el gobierno sobre todo en el actual mandato se debe establecer un espacio más cordial y directo donde se puedan abordar los temas que en su momento provocaron conflictos sociales y que ahora se vayan  acordando respuestas en otras condiciones. Así, nuevamente vemos el aspecto positivo del conflicto al permitir que se busque formas de transformación del conflicto lo cual, en muchos casos, involucró a más de un sector social; además de que se interpeló al gobierno para establecer este escenario de reencuentro con las “bases” sociales que fueron fundantes del proceso de cambio. Posiblemente, aquí también se explica el denominativo de cumbre social donde los únicos representantes políticos serán los que se encuentran en gestión de gobierno en los diferentes niveles de Estado. Respectivamente se debe evitar la tergiversación característica de los políticos, y también los medios de comunicación, buscando empantanar el diálogo y por tanto no llegar a conclusiones tan acertadas, o mucho peor no tenerse conclusiones. De esta manera, nuestro país nuevamente establece una estrategia sugerente e innovadora en cuanto al ejercicio de la política en búsqueda de tener un acercamiento entre Estado y sociedad civil tan difícil desde la teoría política clásica y contemporánea que ahora se quiere eliminar, tal vez como parte también del proceso de cambio.

lunes, 5 de diciembre de 2011

HACIA LA CUMBRE SOCIAL

Luego de, aproximadamente, siete años de gestión, dentro del primer y segundo mandato, el gobierno de Evo Morales ha ido sufriendo algunos momentos difíciles en cuanto a gobernabilidad habiéndose generado un escenario contrario. Entonces vivimos un otoño en la relación que se había establecido entre el Movimiento Al Socialismo y las organizaciones sociales que tenían como base al Pacto de Unidad, que luego se fue reduciendo al CONAMAQ y el CONALCAM, teniéndose así complejos procesos políticos que buscaban establecer acuerdos en base a agendas comunes que se concreten en políticas públicas. Así, se busca estrechar los lazos de relacionamiento entre estos componentes sociales que ahora se encuentran en un escenario para generar una gestión política participativa y eficiente.

            En este lineamiento, la agenda de octubre que fue el pilar fundamental de la búsqueda del cambio en el país, después de la fuerte crisis sufrida en octubre de 2003, se fue dejando a un lado o se fue modificando en su aplicación. En este sentido se hace necesario establecer una nueva agenda que sea planteada desde las organizaciones y sectores sociales para que desde ahí emerjan nuevos derroteros de gestión para los diferentes niveles de gobierno que tiene el Estado Plurinacional. Con esta situación se busca un acercamiento entre el Estado y la sociedad civil que históricamente siempre se caracterizó por tener una especie de abismo que alejaba a la ciudadanía o la marginaba a su ejercicio de poder en el momento del emitir un voto. No obstante, en nuestro país se aplicó otros mecanismos que pretenden reducir esa brecha entre los que se encuentra el referéndum como el más recurrente y representativo. Entonces con la cumbre social se integran dos formas de democracia, reconocidos en la Constitución Política, como son la representativa y participativa donde se tendrá el diálogo directo realizado por representantes de diferentes organizaciones sociales y políticas del país.

            Por otra parte, para evitar construir una agenda sesgada es menester, para el gobierno central, hacer partícipes a las nueve gobernaciones del país para que se cuente con las diferentes visiones del territorio nacional. Además, de esta manera se harán visibles las necesidades y demandas regionales y contextualizadas en las diversas realidades que se tiene en el país, que a veces desde lo central no se logra percibir y por tanto no se cubre. De esta manera, el encuentro a realizarse pondrá en cuestión la capacidad de diálogo y conciliación que se vaya a tener en los diferentes participantes, que además mostrará la madurez política y democrática que se ha trabajado desde el retorno a la democracia. Mediante este encuentro se debe lograr resultados que, al final de la gestión, no busque culpables, sobre todo, políticos e ideológicos, a los que se atribuya la responsabilidad de los datos de la realidad y condiciones de vida en el país. Por tanto, lo que se requiere es generar una buena gestión de gobierno donde nuevamente se construya las políticas desde abajo pero con involucramiento de niveles de gobierno que se vean de frente con la población y conozcan sus necesidades y demandas para que se genere una nueva forma de hacer gestión eliminando el alejamiento entre Estado y sociedad civil que enceguece a los gobiernos mostrando realidades imaginadas que están muy lejos de la realidad.

lunes, 28 de noviembre de 2011

CULMINANDO ETAPAS

En el mes de noviembre, las diferentes unidades educativas han ido culminando su gestión escolar, diferenciándose en el calendario solo por la cualidad fiscal y privada. Con este hecho se cierra un año más para los estudiantes que tendrán para disfrutar y aprovechar de la manera más productiva de las vacaciones de verano que seguramente serán semilleros de una multitud de anécdotas y recuerdos hasta que llegue el momento de reincorporarse para comenzar, y dar continuidad, al proceso de formación educativa. En este cometido, es responsabilidad de los padres y los propios estudiantes el buen uso que se vaya a hacer del tiempo de ocio del que dispondrá en este periodo, ya que de lo contrario se cae en el riesgo del mal entretenimiento o de malgastar el tiempo disponible, que solo con los años genera su reflexión de haber sido ese tiempo perdido que no vuelve.

             Pero dentro de este panorama estudiantil, sin duda, para los bachilleres la culminación de este, último, año de estudio en la secundaria resulta mas relevante porque cierra una etapa de la vida que sin embargo es el preámbulo de las nuevas condiciones y responsabilidades que se deberá ir asumiendo. En este caso, hablamos del ingreso a la educación superior dentro de las universidades, básicamente, donde se tendrá que optar por una carrera profesional que será uno de los pilares de la época adulta e independiente. Entonces, ya con este paso se van acrecentando las cuotas de responsabilidad del estudiante que debe responder a las exigencias académicas de estas instancias además de a la familia que, en la mayoría de los casos, sustenta esta formación que a su vez, para nuestra realidad, obliga a vivir un proceso de emigración hacia otras ciudades del país.

            Por otro lado, se encuentra la crítica hacia el sistema educativo, que parece ahondar un distanciamiento entre la secundaria y la educación superior donde la primera, muchas veces, no logra otorgar las competencias necesarias a los estudiantes para que tomen decisiones acertadas frente a una realidad más compleja de la que existía entre las paredes del colegio. Donde un primer elemento, pero fundamental, es la incertidumbre ante la elección de la carrera por la que se optará, siendo que no se genera un sentimiento y direccionamiento de la vocación acorde a un perfil profesional. Con esto se desenvuelve una serie de problemáticas que en el peor de los casos llega al abandono de las universidades o la pérdida de un tiempo valioso en esta nueva etapa de formación. En este sentido, partiendo del mismo sistema educativo, pasando por los maestros y padres se hace necesario brindar estas herramientas que permitan a los bachilleres tener una capacidad de decisión acertada para los caminos que se vaya a seguir. No se debe olvidar que este es un momento muy importante para la independencia de los individuos lo cual conlleva atribuciones pero, sobre todo, también responsabilidades en la preparación de conformar una parte de la sociedad como un ciudadano más en nuestro país. Por todo ello, este momento de llegada y partida es neurálgico para las personas y se debe realizar una reflexión profunda que vaya más allá de un festejo por haber vencido una primera etapa de las muchas más que devendrán posteriormente en el camino de la vida.

lunes, 21 de noviembre de 2011

SALUD, CAMBIO Y POLÍTICA

Con un prolongado paro de actividades en la Caja Nacional de Salud, a raíz de la posesión del nuevo Gerente Juan Carlos Alvarado designado desde el Ministerio de Salud y la posibilidad de la libre afiliación y desafiliación de los asegurados, salta nuevamente a la palestra una problemática social que tiene muchas colas para analizar sobre todo desde un aspecto crítico de los servicios que ahí se prestan. Como ya es sabido, existen diversas críticas en relación a los servicios de salud que se brindan para atender a la población, lo cual se pretende dar solución desde esferas gubernamentales aunque esto vaya a provocar un choque con sectores gremiales como ser los sindicatos que responden a intereses, muchas veces ajenos al tema de salud de calidad. Con esta situación surge la interrogante a cerca de la principal institución encargada de la salud pública en cuanto a su funcionamiento que responda o no a las necesidades de los asegurados.

            Así, en primera instancia debemos considerar que, partiendo de la Constitución Política del Estado, la salud es un derecho fundamental y de aplicación universal y gratuita por lo que en este caso queda en cuestión la capacidad del Estado para hacer realidad esta situación siendo un mínimo porcentaje la cantidad de asegurados que existen y por lo que deben aportar por lo que además se anula la condición de gratuidad. Desde el otro ángulo, está la Caja de Salud que parece no tener la capacidad ni humana ni material para cubrir los requerimientos a lo que se suma una ineficiencia en sus trabajadores lo que le reduce la calidad en la atención de los servicios de salud. En un tercer lugar están los sindicatos que a nombre de estabilidad laboral u otros se ponen frente al Estado asumiendo posiciones políticas que en el peor de los casos afectan en la atención normal de la institución.

            Como se ve, existen diversos problemas en el tema de salud donde los principales afectados son los pacientes que buscan un remedio a sus males y que, muchas veces, aun contando con este seguro optan por la atención particular para tener un mejor servicio. Como en muchos de estos paros, cuando se trata de la salud no se puede tomar estas posiciones que van en desmedro de la vida misma de miles de personas que confían su seguridad en estas instituciones y que llegado el momento de necesidad suelen encontrarse con las puertas cerradas o con la atención básica en un país con tantos males aquejando a su población. Desde diferentes enfoques y los diferentes involucrados se hace necesaria una restructuración crítica de la Caja de Salud con participación de todas las partes, sobre todo de los encargados de mantenerla, los asegurados; donde más allá de intereses sectoriales se debe velar por los de la colectividad donde se asuma el tema de salud pública abordado de manera seria, incluyendo realmente a la salud dentro de las políticas públicas que concreten en la realidad lo que suena muy bien dentro de los derechos fundamentales de la Constitución. Cada minuto de paro puede representar muchas vidas en riesgo, dentro de las cuales pueden estar las nuestras o de los familiares, incluyéndose también la de los propios trabajadores de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Entonces es bueno defender a la Caja Nacional pero no para cuidar algunos privilegios sino para ser autocríticos con la situación y cuestionar la estructura misma dejando de lado el miedo al cambio que es una realidad y necesidad urgente en el contexto que nos encontramos actualmente.

lunes, 14 de noviembre de 2011

CARRETERA DE INTEGRACIÓN

En la historia de la humanidad, desde la antigüedad, se ha buscado integrar a los pueblos de diferentes maneras; así se puede encontrar a los caminos como principal forma de comunicación y movilización para las personas, además haber sido uno de los primeros signos de la civilización. Por otra parte, están los ferrocarriles que en Bolivia no abarcan la totalidad del territorio y las embarcaciones marítimas, de las cuales nuestro país debe limitarse al ser mediterráneo. Como el medio más moderno, están los aviones los cuales reducen, de manera muy importante, el tiempo de viaje pero que tiene un mayor costo económico por lo que todavía se convierte en limitativo para la totalidad de personas. Entonces, llegamos nuevamente a los caminos que sin embargo deben contar con algunas condiciones para ser consideradas como vías seguras de transporte, carreteras.

Como vemos en este aspecto, es lamentable que nuestro país, en pleno siglo XXI, tiene deficiencias en el aspecto caminero habiéndose favorecido solo a algunas regiones en base a intereses económicos o políticos para los diferentes gobiernos de turno. De esta forma podemos remitirnos a la historia donde tanto en la Guerra del Pacífico y la del Chaco, principalmente, donde un factor importante para tener condiciones en contra fue el difícil acceso a esas regiones lo cual tuvo papel preponderante en las consecuencias de estos choques bélicos. Así, tiempo después los gobiernos no han aprendido de lo sucedido y no se tomó en cuenta este aspecto, al perecer hasta este último tiempo, donde recién se consideró como necesidad estratégica la integración caminera como un polo de desarrollo y articulación del territorio boliviano.

            Entonces, para el sur del país luego de muchos años de reclamar a los diferentes gobiernos, se ha logrado concretar la construcción de la carretera integrándose a las provincias de Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Omiste, con las otras capitales y resto del país. De esta forma el Estado cumple con una de sus funciones por lo que que sin duda deberá seguir impulsando esta política abarcándose a todo el territorio nacional y generando condiciones equitativas entre los nueve departamentos. No obstante, la entrega de la carretera no es sinónimo de desarrollo de por si, sino que ahora toca a las autoridades locales y población en general con proyectos e iniciativas complementarias a la carretera. En este tramo el gobierno ha realizado la inversión de $us 42 millones asumiéndose como una obligación para el mismo dentro de las obras prioritarias de la actual gestión. Los caminos tienen diversos significados, más allá del simplemente económico, pero en la actualidad posiblemente éste sea el de mayor prioridad. Con esta entrega se ha habilitado una arteria fundamental que oxigenará a esta región del país que con el aporte de todos debe alejarse de ser considerado como parte de los pueblos olvidados del sur. La nueva carretera es un empuje para estas provincias que deberán dejar atrás el justificativo de la falta de integración para la dejadez o pobreza en sus pueblos, que con seguridad requiere de mucho más ahora con condiciones de entrada y salida en relación con el resto del territorio nacional.

lunes, 7 de noviembre de 2011

SUIPACHA Y LAS LECCIONES APRENDIDAS

Hace 201 años, el escenario en las colonias españolas de esta parte del Continente se encontraba en un proceso de emancipación frente al dominio de la corona, lo cual estaba sustentado en una serie de factores previos en diferentes espacios. Uno de estos aspectos fue la creciente búsqueda de libertad potenciada por las ideas liberales venidas desde Europa y que maduraban desde la Revolución Francesa que comenzaban a tener influencia para los pueblos que habían sido sometidos y sujetos a grandes injusticias. Así, se dieron los gritos libertarios en Chuquisaca y La Paz en 1809 y en Buenos Aires en mayo de 1810, dentro de este panorama el territorio de los Chichas no pudo quedar exento y el 7 de noviembre de 1810 se libraría la Batalla de Suipacha lográndose la primera victoria armada en el proceso independentista del Alto Perú.

            Al igual que en gran parte de esta región del continente, con seguridad los guerrilleros que se levantaron en armas para luchar por su independencia hicieron carne de los postulados venidos desde lejos, pero que son universales para todos como una necesidad básica de vida. Entonces, este mismo factor fue el que empujó hacia la búsqueda de mejores días para la población por lo que se fue asumiendo un compromiso con esta lucha que parecía una gesta muy difícil de conseguir después de más de trescientos años de sometimiento colonial. Pese a todo, a partir de esta batalla y pasados 15 años de lucha se concretó la nueva República, que lamentablemente volvió a excluir a los gestores de la nueva condición nacional. Así, más allá de las causales para la independencia se buscó un objetivo en común, el de recuperar la autodeterminación libre de sumisión y condicionamiento colonial impuesto con diferentes mecanismos.

            Hoy que se conmemora la Batalla de Suipacha tratamos de hacer memoria de lo significativo de esta fecha como un aporte más de la tierra chicheña hacia la construcción de la patria grande. Pero nuevamente este recordatorio se hace poco fructífero si es que este hecho histórico queda simplemente en una fiesta cívica más para después volver al baúl de los recuerdos hasta el próximo año; o más aún hasta que llegue el tricentenario donde se anuncie la fecha con parafernalias pero que luego quede desapercibido más allá de los límites provinciales o locales. Entonces, Suipacha es la muestra de que la historia se hace con hechos y decisiones que aporten en la actualidad para que esa historia se siga escribiendo desde lo cotidiano potenciado con la voluntad de su pueblo. Es posible que las gestas como la mencionada no se puedan, ni vayan a, repetir pero hay muchas otras que se pueden impulsar en el contexto y coyuntura actual. Hay que dejar de entender este hecho, y muchos otros, como una gran gesta ocurrida en nuestro territorio si el mismo no sirve de nada para influir en nuestra realidad actual. La historia empolvada sirve muy poco, o tal vez nada, cuando se la entiende de manera muerta y pasada; y por el contrario es uno de los mejores pretextos para revalidar esa gran herencia dejada por los que lucharon de manera conjunta en busca de mejores días. Por tanto, vayamos entendiendo las lecciones de nuestro bicentenario, que quedó muy entroncado en el cotidiano y demasiado lejos de ser historia.

domingo, 6 de noviembre de 2011

SUIPACHA, PRIMERA VICTORIA DE EMANCIPACIÓN

En el proceso independentista del Alto Perú, luego de los levantamientos en Chuquisaca y La Paz, el 25 de mayo y 16 de julio 1809 respectivamente, no se vislumbraron mayores sucesos que impulsen este objetivo. No obstante, el 7 de noviembre de 1810 se libró la Batalla de Suipacha en cercanías a Tupiza (Sur de Potosí), donde también participó el primer ejército auxiliar argentino, consiguiéndose así la primera victoria armada de la épica altoperuana, que se prolongó todavía hasta 1825. De esta manera, la tierra de los Chichas se convirtió en testigo de la primera capitulación del ejército realista y que coincidentemente el 1º de abril de 1825, vería caer al último realista Pedro de Olañeta en la Batalla de Tumusla, siendo este el combate final para la independencia del Alto Perú. Lamentablemente, estos hechos han ido quedando relegados de la historia, o menoscabados en su importancia, por diferentes motivos pero que sin duda sesgan la historia de Bolivia como sucedió con gran parte de las historias locales que existen en nuestro país.

            A raíz de estos acontecimientos, este 7 de noviembre se recuerda los 201 años de la Batalla de Suipacha que fue un percutor de combate y levantamientos donde luego de esta victoria Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Oruro se alzan y reconocen la autoridad de la Junta de Buenos Aires (proclamada el 25 de mayo). Asimismo, la victoria de Suipacha es celebrada en Buenos Aires, Córdova, Salta, Jujuy y otras provincias argentinas por su valor estratégico que ésta representaba. Además de que la Batalla de Suipacha fue origen y comienzo de la Guerra de de Guerrillas. De esta manera, se sienta un precedente de la lucha de los pueblos en búsqueda de la libertad y su independencia donde se aplicaron diversas maniobras para conseguir poco a poco victorias frente al mermado ejercito realista.

            Como otra muestra del espíritu de integración la Junta de Buenos Aires otorgó a los combatientes de Suipacha, mediante el Decreto del 28 de noviembre de 1810, un Escudo con la leyenda “La Patria a los vencedores de Tupiza” que deberían llevar en el brazo derecho como una muestra de la valerosa y significativa victoria conseguida en los campos de Suipacha. En la actualidad este mismo emblema es el escudo oficial de la ciudad de Tupiza como un recordatorio de lo sucedido en la región. Lamentablemente este reconocimiento tuvo que venir desde afuera, hasta que para la celebración de los 200 años el Banco Central de Bolivia sacó a la venta la moneda conmemorativa a la Batalla de Suipacha, siendo este el único reconocimiento oficial en nuestro país. Ahora queda por delante que la historia vaya ampliando su perspectiva e incluya en sus páginas este tipo de sucesos en su verdadera magnitud e importancia donde, en este caso, la Región de los Chichas otorgó un valioso aporte para la causa independentista del actual territorio boliviano acogiendo a la primer y última victoria armada dentro de la denominada guerra de los 15 años.

lunes, 31 de octubre de 2011

LEGITIMIDAD CIUDADANA

Todavía esperando los resultados oficiales del Órgano Electoral Plurinacional, ya vienen saliendo a la luz resultados de las últimas elecciones para Magistrados del Órgano Judicial en nuestro país. Y esta vez vayamos abordando el debate que se desarrolla a partir de los porcentajes que alcanzaron cada uno de los, ahora, Magistrados para el Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y el Consejo de la Magistratura que entre otras cosas, para éste último, fue elegida la paisana Wilma Mamani Cruz autoidentificada como Chicheña dentro de su perfil presentado para las elecciones. Entonces, se viene poniendo en cuestión la legitimidad que pueden tener estos representantes, en el caso de la circunscripción nacional, por los porcentajes que alcanzaron pero que en cifras globales nos muestran datos sugerentes.

            A partir de lo antecedido, encontramos que desde antes de las elecciones estos porcentajes eran de esperar por el número de candidatos en cada instancia; así se tuvo una fluctuación entre 14 como mínimo y 28 el máximo en la segunda y tercera columna correspondientemente. Con este punto de partida se puede suponer que no se debería esperar que los ganadores alcancen un 50 + 1 %, que es lo óptimo en las presidenciales pero que en este caso solo requería la mayoría simple para conseguir ser electo. Entonces, de esta manera se consigue otorgar a los nuevos magistrados una legalidad que es una parte de los requerimientos para la aceptación de los resultados. Pero pese a ello se sigue cuestionando el tema de legitimidad el cual seguramente debió ser concedido por el voto ciudadano, que para fines cuantificables está, plasmado en los porcentajes del resultado final.

            De esta manera, y haciendo una comparación con las elecciones de gestiones anteriores o por el procedimiento antiguo mediante el Congreso Nacional, podemos encontrar la mayor legitimidad nunca antes alcanzada por el número de personas que participan en esta elección. Donde antes, teniendo un consenso de todo el Congreso, y todavía dejando a un lado el tema político y el cuoteo que pudo existir, el total de congresistas que elegían a las autoridades judiciales era 157 lo cual es superado sustancialmente por lo alcanzado por Cristina Mamani Aguilar, actual Magistrada, que fue la que obtuvo el mayor porcentaje, sumando un número absoluto de aproximadamente 421 mil votos directos de la ciudadanía. Con este mecanismo se aplica la democracia participativa, para este caso, dejándose atrás las malas o dudosas prácticas políticas del Congreso Nacional lo cual no evita un riesgo de que en algunos casos algo similar haya ocurrido en la elección preliminar realizada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pero en última instancia se otorga a la población la decisión final por quién será el responsable de impulsar a la justicia en Bolivia en sus más altos cargos y responsabilidades. Con los resultados que se conocen, por lo menos ya se sabe los nombres de los electos como Magistrados donde resaltan datos inéditos como ser la presencia de indígenas en un Órgano Judicial que se plantea el reto de modificar su estructura misma, su forma de proceder ante la realidad nacional y sobre todo mantenerse al margen y sin condicionamiento de los Órganos Legislativo y Ejecutivo para dar fiabilidad a largo plazo de este proceso eleccionario; en el cual la ciudadanía en su conjunto es la única que puede exigir una rendición de cuentas por su accionar.

lunes, 24 de octubre de 2011

DETRÁS DEL VOTO NULO

Luego de haber trascurrido una semana de las elecciones a Magistrados en el Órgano Judicial se vieron diferentes formas de entender e interpretar los resultados. Dentro de estas expresiones tenemos los sensatos y a los triunfalistas que totalmente fuera de la realidad ingresaron en escenarios irrisorios que muestran un panorama político muy dañino en lo que representan las prácticas democráticas en nuestro país. Paralelamente, se dio la llegada de los marchistas del TIPNIS a la ciudad de La Paz donde se terminaron mezclando las prácticas y lo objetivos de la misma. En este contexto, un primer elemento es la manipulación que se realizó del conflicto del TIPNIS por parte de la oposición lo cual recayó en una parte, casi imposible de cuantificar, del voto nulo en las últimas elecciones, siendo una especie de precedente a los hechos posteriores.

            Entonces vamos analizando algunos de los accionares que fueron realizando, para este caso, sectores de oposición. Una de las principales es sortearse el voto nulo como si esto signifique la derrota de Evo Morales o del proceso de cambio, así vimos a Samuel Doria Medina festejando la noche del 16 de octubre como si hubiera ganado las elecciones y fuera el nuevo Presidente de Bolivia. Con este tipo de reacciones parece que se viene buscando cualquier pretexto para deslegitimizar al Presidente Morales y lo peor es que algunos se adjudican el resultado en su favor sin que ello esté ni remotamente cerca de ser cierto. Otro argumento es la falta de legitimidad de los elegidos, pero ese es otro tema con diversas aristas; que de manera comparativa con otros tiempos queda flotando al igual que las otras explicaciones que rebuscan los opositores detrás de ese voto nulo como el comodín electoral para derrotar a Evo Morales.

            No obstante, existen diversos mecanismos que potenciaron el voto nulo y dentro de ese porcentaje total. Como un primer factor se encuentra el fallido procedimiento de difusión y campaña que realizó el Órgano Electoral Plurinacional, que no logró tener el efecto de comprensión y los objetivos de estas elecciones por lo que con seguridad se dieron errores en la votación, considerando a los que apostaban por el voto válido. A esto se suma el tema TIPNIS que, fundamentada en la cultura política boliviana, encontró un asidero en estas elecciones para hacer entender al gobierno que se estaba equivocando en este asunto; es por ello que se presentó el denominado voto TIPNIS. Con todo esto retomamos un tipo de democracia conocida como la democracia del ch’enko donde diferentes asuntos se mezclan para enviar algunos mensajes que muchas veces se distorsionas en el camino. Ahora, días después seguirán los análisis y debates en torno a las elecciones judiciales y sobre todo del voto nulo buscando al gestor principal que logró “derrotar”, después de tanto tiempo, a Evo Morales en una lectura muy alegre de estos resultados. Y por último, agarrándonos de esta lectura, el actual Presidente del Estado Plurinacional más bien demuestra una vez más la capacidad política que tiene ya que viniendo de un coyuntura tan difícil, como la que se vivió y sigue viviendo, todavía supera el 40 % de aprobación, que en el marco de la Constitución Política (Artículo 166) le daría una nueva victoria en elecciones generales, suponiendo que los candidatos opositores fragmentarían el voto restante lo cual no les permite alcanzar ni el 30 %.

domingo, 16 de octubre de 2011

LA TRANSICIÓN JUDICIAL

Como ya es conocido, el Órgano Judicial viene sufriendo diferentes problemas estructurales que han llevado a que se cuestione la labor que realizan en beneficio de la justicia en nuestro país, al igual que en gran parte del mundo. Esta situación es un lastre que se viene arrastrando desde mucho tiempo atrás, por no decir por toda la historia, incluso la época colonial, hasta nuestros días. Por este motivo, desde hace años atrás, de manera integral a la interpelación al sistema vigente en el país, la justicia ingresó en la lista de necesidades que cubrir para mejorar su administración y que ésta vaya en beneficio de la población y no solo de los grupos de elite que pasan por las esferas del poder.

            De esta manera, dentro del denominado proceso de cambio se incluye esta exigencia de cambiar la estructura judicial de lo que resultan elementos sugerentes como el reconocimiento del pluralismo jurídico en la Constitución Política y la elección de magistrados realizada este pasado 16 de octubre. Estos son solamente unos primeros pasos a manera de aplicar modificaciones en este nivel que busquen una mejor administración y un alejamiento de los Órganos Ejecutivo y Legislativo. Así, se pretende brindar nuevas aristas en la forma de concebir al Órgano Judicial, para este caso, con la última novedad de realizar una elección directa de los magistrados con la participación mayoritaria de los ciudadanos bolivianos mediante el voto. Con estos parámetros se sienta un precedente muy significativo para los países de la región ya que se da inicio a una nueva forma de designarse a estas autoridades sin tenerse parangón, hasta nuestros días, en esta parte del planeta; donde se debe resaltar la madurez política de la ciudadanía al no requerir de la intervención de los partidos para el control de un proceso sin vicios.

            A partir de esta situación, se han escuchado diversas críticas al proceso llevado adelante sobre todo en la etapa legislativa donde se preseleccionó a los que fueron candidatos oficiales para el sufragio. Desde este punto de vista se critica al rodillo parlamentario que seleccionó a puro candidatos con supuesta afinidad política al partido de gobierno por lo que la independencia de poderes no será tal, tampoco en esta ocasión. No obstante debemos recordar que esta relación siempre existió, con cualquier gobierno de turno, porque se trata de una cuestión de poder y ya sea con los dos tercios del MAS o con las coaliciones para designar a dedo de anteriores gobiernos la interdependencia estuvo presente, tal vez de manera más descarada y frontal. Por otra parte, más allá de la forma en que se elijan estos magistrados parece muy difícil que la situación de justicia cambie porque alrededor de determinadas personas existe toda una estructura donde realmente se encuentra el meollo del problema. Así se debe tomar a esta elección como una emisión de criterios directos de los ciudadanos bolivianos más que como una panacea que vaya a cambiar, inmediatamente, el anquilosado sistema judicial de Bolivia. Seguramente, este es un paso importante dentro del proceso pero deberemos ir aplicando nuevos componentes, con el paso del tiempo, para que la justicia realmente asuma su verdadera función y se aleje de la visión elitista y sectorial que tiene como antecedente histórico donde las diferentes expresiones de poder siguen siendo los principales mecanismos para accionar su intervención en favor del que lo ostente.

lunes, 10 de octubre de 2011

RAZA E INTERCULTURALIDAD


En 1492, cuando las carabelas de Cristóbal Colón llegaron a tierras, que se denominarían, americanas se dio un encuentro entre razas. Lamentablemente este evento se realizó en condiciones desiguales donde además existían fuertes intereses que en el tiempo de la colonia se fueron incrementando con el saqueo de gran parte de los recursos existentes en esta parte del planeta. Por otra parte, se tuvo secuelas sociales y políticas que establecieron el conocido como proceso de colonización donde se terminaron de concretar las estructuras de exclusión y explotación. En este sentido los indios fueron obligados a cumplir roles conflictivos donde los mismos eran considerados simplemente como fuerza de trabajo o mano de obra que requería de un esfuerzo descomunal que muchas veces trajo consigo la muerte de un gran número de ellos. De esta manera, un hecho que podía significar un importante proceso de intercambio y reconocimiento entre culturas se convirtió en un desencuentro con las consecuencias que ya conocemos.

            Para la actualidad, hablar de esta fecha parece estar fuera de contexto pero no debemos dejar de lado en ningún momento el proceso histórico de nuestro país, y de Sud América, ya que estos hechos fueron causales de lo que se vive en la actualidad en la coyuntura sociopolítica. Así, después de la independencia sucedieron diferentes etapas que, para este caso, fueron incluyendo de manera progresiva a determinados sectores excluidos de la población boliviana. Contrariamente, se siguió fortaleciendo un imaginario de ignorancia respecto a la realidad en nuestro país inventándose barreras entre grupos sociales y pensándose que unos son más que otros lo cual repercutió en las estructuras de elite para dar permanencia al colonialismo interno, que actualmente se pretende dejar atrás. Pero lo que realmente importa, es modificar las percepciones de la población en cuanto a temáticas que repercuten en manifestaciones de discriminación y racismo, y así tener condiciones de igualdad de oportunidades donde el factor étnico racial no tenga ninguna incidencia.

            A raíz de un largo proceso de luchas sociales y de reivindicación se fueron generando características donde se comienza a hablar de la interculturalidad que busca esa convivencia entre culturas en términos horizontales. Entonces aquí ya no cuentan las diferencias como factores de segregación, sino de inclusión y complementariedad para desde ahí fortalecer lo lazos de convivencia para generar una comunidad intercultural. No obstante, esto no significa que los problemas y conflictos queden olvidados sino que es un reordenamiento con la igualdad de oportunidades como punto de partida. Así se busca que este intercambio sea una forma de enriquecer a los grupos sociales conociendo y reconociéndose, también, en el otro; para así tener un verdadero encuentro entre culturas. Para ello, otro factor determinante es el cambio de mentalidad que ha sido implantado en todos nosotros para ver al otro como ajeno y no como complementario, de esta forma podremos conformar una sociedad mas equitativa y alejada de prejuicios inútiles para el siglo XXI. De manera adicional, se tendrá que trabajar el aspecto intracultural para rescatar y profundizar en lo propio y desde esta posición ir al encuentro de los pueblos fortalecidos y potenciados, y así potenciar el ser boliviano desde la pluralidad y el respeto por las diferencias.

lunes, 3 de octubre de 2011

EL CONFLICTO Y SUS DESEMBOCADURAS

La represión policial ocurrida en cercanías a Yucumo hacia los marchistas del TIPNIS, ha desatado diferentes reacciones y repercusiones al respecto, aunque días después de lo sucedido parecería que el gobierno logró bajar la efervescencia del conflicto. De esta manera, se ingresó en una etapa latente para este tema donde las partes se vienen reorganizando y revisando su accionar de frente a los próximos días. Para el gobierno también se tuvo consecuencias como el alejamiento del Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, precedido por el de la Ministra de Defensa, Cecilia Chacón, aunque ésta última por motivos diferentes. Al mismo tiempo se dieron algunas contradicciones internas y renuncias o destituciones de otros puestos jerárquicos.

            A partir de esta situación se genera la ocasión para abordar el tema del conflicto en la sociedad boliviana, tan recurrente en el transcurso de los años, sobre todo en etapa democrática haciendo uso de la libertad de expresión como derecho ciudadano. En este sentido, el conflicto debe ser entendido como intrínseco a la realidad y que está presente en todas las sociedades representando una oportunidad de resolver las diferencias a partir del diálogo y la negociación que converjan en un mismo escenario y con la participación de los actores involucrados. Por otra parte, este mecanismo democrático es el que establece las condiciones para evitar el uso de la fuerza y la violencia como respuesta a los problemas y necesidades de la sociedad civil. Desde este punto de partida, con una perspectiva positiva, la sociedad boliviana utiliza esta estrategia para darse a conocer frente al Estado para que el mismo atienda sus exigencias.

            Luego de lo acontecido, la marcha de los indígenas se está rearticulando para retomar su objetivo de llegar hasta la ciudad de La Paz, realizar un diálogo con el gobierno y dar solución al conflicto latente. Nos obstante se ha establecido un nuevo escenario que permite a los diferentes involucrados realizar un análisis de los sucedido para tomar nuevas decisiones al respecto. Pero, en especial, para el gobierno, encabezado por el Presidente Morales, este hecho ha representado una dura interpelación respecto del lineamiento y dirección que lleva del proceso de cambio; es por ello que se debe revisar las políticas impulsadas desde el Estado para consolidar este proceso. El conflicto del TIPNIS solo ha sido un detonante de una problemática aun mayor como es un desvío de los objetivos planteados en las luchas sociales que cerraron el ciclo, duro, del neoliberalismo en el país. A partir de esta situación se abre la oportunidad de reencauzar el derrotero que comenzó desde el 2005 lo cual requiere que los diferentes sectores sociales tengan un acercamiento con el Estado, y por tanto con el gobierno, para que en el escenario del debate y el diálogo se de respuestas y soluciones a esta situación. De lo contrario, existe la posibilidad de dar pie a sectores opositores pertenecientes al viejo orden político para que éstos canalicen e instrumentalicen las demandas sociales para retomar el poder en el país. Por último, nuevamente se hace necesario recordar que el proceso de cambio fue una lucha de los sectores sociales que superaron a un partido político, como tal, siendo la articulación de movimientos en la búsqueda de mejores días para el país; es por ello que este conflicto debe ir más allá de la demanda del TIPNIS evitando así una mayor crisis política que signifique el retroceso del cambio social boliviano.

lunes, 26 de septiembre de 2011

LA MARCHA PLURINACIONAL

Con el paso de los días y el avance permanente de la marcha, rumbo a la población de Yucumo, la tensión e incertidumbre se fueron incrementando por lo que podía pasar con el encuentro entre marchistas y los interculturales que bloqueaban el paso. Así, transitaron los días hasta que la marcha se encontró con el bloqueo, pero, donde además se tuvo presente a la Policía insertada entre ambos grupos de personas, posiblemente, como una medida acertada que con este cerco se evite enfrentamientos y saldos lamentables. No obstante también se encuentra la cuestionante de que esta institución del orden se convirtió en una especie de sindicato que potencia el bloqueo de Yucumo.

            Sin embargo, en este espacio se generó un escenario, tal vez, nunca antes visto donde se realiza un bloqueo a un grupo de gente que pretende transitar rumbo a la sede de gobierno en búsqueda de hacerse escuchar en cuanto a la problemática de la construcción de una carretera por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). De esta manera, los marchistas todavía están sin la posibilidad de movilización y de circular por esta localidad a la espera de alguna solución que permita viabilizar una salida satisfactoria de esta espera que, según los medios de comunicación, implanta muy malas condiciones para los marchistas. Así, por primera vez, nos hacemos conocedores de un bloqueo a personas de a pie estableciendo un precedente que se puede reproducir en un futuro para que se tengan escenarios de bloqueos y contrabloqueos o marchas y contramarchas; conformándose así momentos de tensión, con el riesgo latente de un enfrentamiento entre sectores con intereses encontrados u opuestos.

Pero a raíz de esta situación, el apoyo a los marchistas del TIPNIS se multiplicó de manera significativa con diferentes muestras y formas de apoyo, entre las cuales está una marcha de apoyo que partió desde la ciudad de La Paz, donde participan diversos sectores urbanos organizados. De esta forma se van sumando las manifestaciones en diferentes espacios en todo el territorio nacional en torno a este conflicto. Entonces, conforme a lo establecido en la Constitución Política parece irse conformando una marcha plurinacional con participación de diversos sectores que demarcan esta característica de la plurinacionalidad en torno a un mismo eje central. Dentro de este entramado de participación y expresiones de apoyo no podían faltar los sectores de la oposición política que tratan de hacer converger estas demandas para que les sean instrumentales para la consecución de sus objetivos, lo que genera otra arista de polémica y debate. Dentro de una coyuntura que se va, y puede ir, complejizándose más, el gobierno deberá tener la capacidad de viabilizar soluciones a este conflicto antes de que se vaya perdiendo el control del mismo por la propia legitimidad del proceso de cambio que no puede volver lo recorrido. A partir de una marcha desde tierras bajas, en 1990, se dio los primeros pasos del proceso constituyente que modificó de manera radical las estructuras del país; por lo que no debe ser minimizada esta especie de réplica años después. Por ahora la tensión sigue centrada en Yucumo a la espera de alguna salida que evite consecuencias mayores, a las del susto que pasaron el Canciller Choque Huanca y dos Viceministros, pero que esta vez sea cubierta con víctimas de la sociedad civil.

lunes, 19 de septiembre de 2011

SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA

Dentro de los sucesos que marcaron la historia, encontramos tres hechos de los cuales uno se refiere a nuestro contexto nacional, mientras que los otros dos se circunscriben al escenario internacional. De esta manera veremos que septiembre tuvo que ser testigo de estos acontecimientos nada agradables para la población que tuvo que vivir estos momentos. De igual forma debemos hacer un recorrido por las páginas de la historia para hacer memoria de lo sucedido hace 3, 10 y 38 años en un mismo día, el 11 de septiembre. Entonces al leer esta fecha lo que más resuena en nuestro pensamiento es lo sucedido en los Estados Unidos hace una década con los ataques que sufriría el World Trade Center en Nueva York, lo cual analizaremos más adelante. Pero otros dos hechos se suman en este día, la Masacre del Porvenir en Pando y el Golpe de Estado al Presidente chileno Salvador Allende, que como vemos se tratan de momentos de tragedia con el costo de vidas humanas.

             Para nuestro país lo más inmediato es lo sucedido en el Departamento de Pando el pasado 2008 donde se tuvo que lamentar el enfrentamiento entre bolivianos, situación fundamentada sobre bases políticas que permitieron y generaron esta situación. Aquí hacemos memoria de una etapa de polarización imaginaria que pretendió dividir al país en regiones antagónicas entre sí gestados por intereses sectoriales que no favorecen a la colectividad sino a estos grupos de poder. Este hecho fue una llamada de atención para el Estado, el gobierno y el país en su conjunto a partir de lo que se asumiría acciones para evitar situaciones similares en el futuro. Por otra parte, nos toca abordar al más famoso 11 de septiembre de las Torres Gemelas donde casi 3000 personas inocentes tuvieron que morir, nuevamente por motivos políticos y de interés económico. Este fue uno de los sucesos más relevantes a nivel mundial porque resultó una seria interpelación al modelo y sistema norteamericanos que van en detrimento de gran parte de la humanidad en su política de dominación. El último hecho para analizar es lo ocurrido en Chile cuando Augusto Pinochet gestaría un golpe de Estado contra Salvador Allende, en 1973, estableciéndose así un duro régimen como parte del sudamericano Plan Cóndor, que tuvo su representante en Bolivia con Hugo Banzer. En este gobierno de facto se dieron muchos cambios estructurales en la economía chilena que según algunos posibilitó que Chile sea un ejemplo de progreso en el cono sur, para todos los países vecinos, lo cual es un tema de debate.

            Como observamos en la triada de septiembre recordamos sucesos negativos y reprochables donde el común denominador es el aspecto político fundamentado en intereses y objetivos económicos de los sectores que tienen en sus manos el poder. En este sentido, también debemos tomar en cuenta la interrelación que existe entre los países del mundo que en la época de globalización lo sucedido en un país tiene un efecto de mayor o menor grado en el resto del planeta. Septiembre ha venido marcando sucesos reprochables en Bolivia y el mundo, y mucho más cuando quedan encerrados en una misma fecha de lo que representa septiembre en la historia para que no se vuelva a repetir y ahora sí se quede en la historia.

lunes, 12 de septiembre de 2011

DESDE LA SEDE 1

RESPECTO DE UNA GESTA BÁRBARA. Hace días atrás la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional hizo la presentación del Número 13 de su Revista “Fuentes” donde se incluyen diferentes artículos que abordan temáticas variadas. Pero dentro de esta publicación resaltan en portada las imágenes de la ciudad de Tupiza y una fotografía del Profesor Hugo Molina Viaña, conocido fundamentalmente por ser el autor de la letra del Himno a Tupiza. Pero el eje de este documento va más allá al hablarnos en una retrospección de lo que representó la agrupación “Gesta Bárbara” que en su momento tuvo muchos logros para el desarrollo de la cultura y el patrimonio intangible en la región de los Chichas. En este sentido vayamos haciendo un repaso por las páginas elaboradas por Gonzalo Molina Echeverría, autor del artículo publicado en la mencionada revista.

            Con las “Clarinadas de una nueva generación”, el 17 de abril de 1951, se dio comienzo a las actividades de esta agrupación que se mostró como la inquietud de la juventud para aportar en el desarrollo, sobre todo, de la cultura en esta parte del país. Con anterioridad ya se habían creado otras Gestas Bárbaras en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, además de Oruro y Santiago de Huata. De esta manera, se generó un espacio fértil para cultivar actividades en beneficio de toda la población y de la tradición inquieta por trabajar en estos escenarios siendo ejemplo para otras localidades. Dentro del grupo también se encontraban, entre otros, los hermanos Barrientos que dieron aportes significativos con su participación y que hasta nuestros días son recordados. Con esta serie de creaciones de Gestas en diferentes partes del territorio se pretendió establecer un accionar conjunto de la generación de jóvenes con una nueva visión de Bolivia. Entre las actividades más desatacadas se encuentran: “Con la luz de las estrellas” (Homenaje a Carlos Medinacelli y Walter Dalence); Conferencia de Raúl Guzmán: “El Tratado del 20 de octubre de 1904 con Chile”; Primeros Juegos Florales de Tupiza, 10 de octubre de 1951. Por otra parte, se encuentran las publicaciones realizadas de los “Cuadernos Literarios” con una edición especial para los Primeros Juegos Florales. En la última parte del artículo Gonzalo Molina describe el proceso de creación del Himno a Tupiza y del perfil de Hugo Molina. De la misma manera se tiene un colofón de tupiceños destacados, haciendo mención de Nuevos Horizontes. De esta forma encontramos una nueva publicación sugerente que rememora páginas, a veces, ignoradas sobre todo por las nuevas generaciones y que en la actualidad nos puede insinuar ideas innovadoras que potencien nuevamente este tipo de agrupaciones tan necesarias para la actual Capital Cultural de la Juventud.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DE BOLIVIA. Luego de haberse efectuado las elecciones para el Colegio de Sociólogos de Bolivia, el día 8 de septiembre se realizó la posesión de la nueva directiva donde se tiene la presencia de dos paisanos tupiceños. Como Presidente se encuentra David Salazar y como Representante al Colegio de Profesionales Eduardo Leaño que comienzan a gestionar sobre todo la institucionalización de esta organización. Así hallamos paisanos que se encuentran en una lugar sugerente dentro de las Ciencias Sociales en Bolivia que esperemos puedan aportar a la Región de los Chichas desde esta posición.

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL PRECIO DE UNA VIDA

Han transcurrido, casi, ocho años desde que se dio la masacre de octubre del denominado “Octubre Negro” donde la población tuvo que sufrir una dura y muy violenta represión por parte del entonces gobierno a la cabeza de Gonzalo Sánchez de Lozada. Pero ésta era la continuidad del enfrentamiento pasado entre policías y militares a raíz del impuestazo del igualmente lamentable “Febrero Negro” donde se gestó una especie de Batalla interna con armas de uso oficial que sin ningún sentimiento humanitario, piedad o respeto por la vida del otro se abrió fuego del cual el gobierno fue también cómplice. Este período significó la caída del modelo neoliberal y de toda la estructura política que lo sustentaba al igual que el sistema de partidos vigente. Después se tuvo dos gestiones de transición que marcaron el paso hacia una nueva etapa en la historia política, principalmente, en Bolivia.

            Con estos hechos se dejó una secuela en varias generaciones que fueron testigos y partícipes de lo antes mencionado. Una vez realizada la expulsión de Sánchez de Lozada comenzaría el proceso legal y judicial para buscar la justicia, que en temas políticos es muy difícil de conseguir. Entonces, habría que esperar varios años para dar curso a estos procesos que recién en este 2011 se han concretado en sentencias para, básicamente, las cabezas del Fuerzas Armadas que estaban en gestión durante los hechos de octubre del 2003. Entre éstos también encontramos a dos ex Ministros que deberán dar la cara por los principales autores que todavía se encuentran fuera de Bolivia y a buen recaudo. Queda por delante lograr la extradición de estos personajes, lo que ya se viene buscando hace muchos años y que hasta ahora no ha tenido resultados más que los oídos sordos de los gobiernos que deberían gestionar esta situación.

            Por otra parte, está la cuestión de la sentencia que se dictó hace unos días y si ésta realmente logra generar el sentimiento de justicia para los familiares que perdieron o sufrieron secuelas de por vida en esos días luctuosos. Obviamente todas los fallos que se puedan dictar nunca lograrán compensar esas pérdidas sufridas y lloradas por decenas de familias en nuestro país y que fueron una interpelación para toda la población boliviana mostrándonos una realidad totalmente opuesta a las necesidades de gran parte de la población. Ninguna sentencia podrá otorgar la tranquilidad para el que haya quedado incapacitado en esos días sino será solo una parte de lo que se requiera para lograr este sentimiento. Entonces, vemos nuevamente el abuso que puede hacerse del poder cuando se lo tiene a disposición, que va desde las represiones hasta las masacres como tantas que conocemos y que en muy pocos casos fueron sancionadas por la justicia y por la historia. Por último, este es un mensaje hacia los que se encuentran en las esferas de poder para evitar este sipo de situaciones que sin importar sus motivaciones deben evitarse por completo porque aun no se tiene cuantificado el precio de una vida y mucho menos el de muchas vidas con las que se deje las consecuencia a una sociedad,  una generación y a todo un país para que sea juzgado por la historia y en el mejor de los casos por la justicia tan buscada y muy poco encontrada.