martes, 31 de enero de 2012

DOMÍNGUEZ, RELEYENDO SU OBRA

Alfredo Domínguez ha quedado dentro de la memoria colectiva de gran parte de la población boliviana que lo recuerda como uno de los mejores exponentes de la guitarra. Igualmente, es también conocido el aspecto multifacético que tuvo el “Genio Salvaje” al haberse distinguido en pintura, grabado y futbol entre una diversidad de capacidades que pudo desarrollar. De esta manera, ha dejado una herencia que se manifiesta en diferentes espacios del día a día en nuestro país y en el exterior ya que el reconocimiento llegó más allá de las fronteras nacionales. De forma complementaria, debemos considerar el desarrollo de su obra enmarcada en un contexto y coyuntura llena de bemoles como ser la Revolución Nacional o los años de dictadura, que marcaron facetas de su pensamiento y que perviven hasta nuestros días en las letras de sus canciones.

            En un aspecto especial, Domínguez fue y sigue siendo uno de los elementos más característicos de la identidad contemporánea de los Chichas, y sobre todo de Tupiza, esto debido a su origen. De esta forma, dentro de su obra se encuentran plasmadas gran parte de las escenas tradicionales que se desarrollan en esta parte del país de lo cual se puede desglosar y entender las formas de expresión de la población de los Chichas. Pero, por otra parte, está la oportunidad de poder abordar el pensamiento de Alfredo y su forma de entender la realidad de su pueblo que se refleja en la totalidad de Bolivia, por su aspecto de representatividad. Entonces, al considerarlo como nuestra proyección identitaria debemos analizar su obra musical haciendo énfasis en las letras que reflejaban sus pensamientos y reflexiones que después se publicaban mediante canciones vigentes hasta nuestros días.

            Desde este punto de vista, para todos nosotros, es posible que las letras sean más relevantes que su interpretación solo musical, porque aquí están implícitas formas representativas de lo que debemos recuperar en la construcción de nuestra identidad. Esta tarea también está latente porque dentro de toda su obra lo que es más conocido son los álbumes “Algo más de Alfredo Domínguez” y “Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa”, donde se ha dado una atención especial a la interpretación de la guitarra y su gran capacidad en su ejecución. Pero se ha dejado de lado, y en desconocimiento, otros álbumes donde una mayoría de interpretaciones tienen letra que devela y permite adentrarnos en su forma de entender la realidad de sus tiempos; donde no pudo quedar exento de los hechos, por ejemplo, dictatoriales que afectaron a todo un país junto a un sinfín de problemáticas sociales que pudo reflejar en sus canciones. Entonces, a esta capacidad analítica se suma la opción que tuvo por publicarla mediante sus interpretaciones y que esto sirva como una forma de manifestarse contra los aspectos negativos de una sociedad compleja en uno de sus momentos críticos. Así, con la muerte de Alfredo Domínguez, su legado ha tomado aun más fuerza que nos lleva a revisar una y otra vez su obra para poder entender su pensamiento y su forma de entender la identidad o la problemática social de sus tiempos y a partir de esto confrontarla con lo que se vive en la actualidad, 32 años después de su partida. Sin duda queda mucho por estudiar en la obra de un gran personaje que, para agrado propio, fue oriundo de los Chichas por lo que somos los responsables de canalizar esta situación para que nos sirva en la construcción de identidad de manera seria y comprometida como fue el compromiso de Domínguez con su pueblo.

lunes, 23 de enero de 2012

A DOS AÑOS DEL ESTADO PLURINACIONAL

La renuncia de Iván Canelas, Ministro de Comunicaciones; la elección y posesión de Gabriela Montaño y Rebeca Delgado, como Presidentas de la Cámara Alta y Cámara Baja respectivamente; el reconocimiento por parte del Presidente Evo Morales a “Chavo” Salvatierra y a Ronaldinho Gaucho; el conflicto por el campo Margarita entre Tarija y Chuquisaca; y la creación de la nueva Bancada Indígena dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estos hechos en el acontecer político de Bolivia son los que demarcan el segundo aniversario del Estado Plurinacional y los seis años de gestión, entre la primera y segunda del actual gobierno. De esta forma, en los últimos días se ha tenido una diversidad de informaciones que se relacionan principalmente con el devenir político en el país, de una u otra forma.

            Dentro de esta gama informativa podemos tratar de analizar brevemente estos acontecimientos. Primero está la renuncia del Ministro Canelas que parece rememorar al ex vocero Alex Contreras que se distanció por algunos problemas internos que para el caso actual no se ha confirmado que sea de la misma forma pero que abre paso a una interrogante. Después se tiene que dos mujeres están a la cabeza del Legislativo como una oportunidad de mostrar otra manera de dirigir tan importante función con el objetivo de lograr una buena gestión legislativa para el país, tomando en cuenta a una oposición mucho más bochornosa y con claras muestras de pugnas internas. También fuimos testigos de la actividad presidencial cuando Evo Morales dio algún tiempo de su agenda para ocuparse de una de sus pasiones como es el deporte y así otorgar reconocimiento a un deportista boliviano y un extranjero realizando así un hecho más simpático que político, tal vez tratando de recuperar el carisma extraviado. Otro hecho conflictivo, aun latente, es lo sucedido entre Tarija y Chuquisaca donde nuevamente sale a la luz el problema de límites y las dificultades del avance en el proceso autonómico. Y por último, está la creación de la Bancada Indígena que ya ha levantado polémica y debate, pero que sin embargo enriquece el escenario político al conformarse un grupo que puede convertirse en la alternancia de una oposición propositiva y productiva.

            Como se observa, a raíz de lo sucedido en el pasado año se han forzado cambios sugerentes que afectan, sobre todo, al Órgano Legislativo que como su mayor reto se plantea lograr los dos tercios para viabilizar la gestión de gobierno que esta vez se complica con la aparición de la nueva Bancada. Esta situación será el desafío para las nuevas Presidentas que no la tendrán fácil si es que esta situación se ratifica realmente; este mismo tema determinará la modificación de la Ley Corta referida al TIPNIS. Sin embargo, desde la visión positiva es posible que a partir de esta reconfiguración de fuerzas políticas, el proceso de cambio también pueda ser redireccionado en el mejor de los sentidos reduciéndose así los malestares que causa el exceso de poder. Entonces, son estos los elementos que describen la situación a dos años del nuevo Estado que sigue siendo una buena oportunidad y que además todavía está en construcción dentro del proceso constituyente. Por otro lado, están los seis años de gestión del Presidente Morales que también está implícitamente relacionado con esta coyuntura que nos propone un año muy interesante y con muchas aristas por trabajar para que la historia política del país esté más cerca de la historia cotidiana de todos los habitantes de este territorio. En este sentido, el Estado Plurinacional debe recuperar su representatividad y legitimidad en las grandes mayorías, como era su propósito inicial, mediante la inclusión y el “gobernar obedeciendo al pueblo”.

lunes, 16 de enero de 2012

MUNICIPIOS Y AUTONOMÍA

Desde la aplicación de la descentralización en nuestro país, junto a la Ley de Participación Popular,  los municipios se fueron convirtiendo en espacios donde se podía realizar maniobras políticas para favorecer intereses personales. De esta manera, la normativa vigente permitía que desde el Concejo Municipal se realicen estos artilugios que destituyan al Alcalde elegido y que entonces se pueda posesionar a uno de los Concejales como nueva autoridad municipal lo cual en casos extremos se convertían en pasanakus recurrentes en una sola gestión. Esta fue una realidad permanente de los últimos años que generaba pugnas de poder provenientes desde la oposición e incluso de los del propio partido al que pertenecía el Alcalde. No obstante esto fue la cara negativa de un importante proceso político y administrativo para mejorar la gestión en este nivel de gobierno que se encuentra relacionado casi de manera directa con la población, la que a su vez cuenta con instancias de control como ser los Comités de Vigilancia u otros. Adicionalmente, fue parte del avance hacia la Autonomía Municipal, que fue aprobada dentro de la Nueva Constitución Política estableciendo nuevos lineamientos para el funcionamiento de los municipios del país.

            Dentro de un nuevo marco constitucional, las autonomías son uno de los mayores retos en su aplicación e incluso para su interpretación lo cual crea vacíos que generan conflictos de gobernabilidad como ser el acontecido en Yapacaní, siendo este uno de los más lamentables, donde incluso se tuvo resultados fatales. Al analizar la problemática de este caso podemos encontrar diversas aristas donde todavía no se podría dilucidar totalmente los móviles para que se hayan dado estos hechos. No obstante, se conocen las denuncias de corrupción de su ex Alcalde que no tuvieron respuesta desde el gobierno nacional lo cual prolongó el conflicto hasta su crisis y renuncia del Ejecutivo Municipal. Por otra parte, no se debe dejar de lado una herencia que permanece vigente donde desde el Concejo se impulsaba denuncias para así tener la destitución y elección –de entre los Concejales- de un nuevo Alcalde. Esta situación, para el caso mencionado, no respetó el procedimiento legal lo cual desembocó en los enfrentamientos ocurridos, dejando como antecedente lamentable en la implementación del proceso autonómico del ámbito municipal.

            En este sentido, debe estar claro que en la actualidad la elección del Alcalde y de los Concejales se realiza de manera directa y en listas separadas por lo que la decisión de la ciudadanía es plasmada de forma directa hacia el Órgano Ejecutivo y Legislativo de los Gobierno Municipales Autónomos. Por este motivo, deben quedar atrás las malas prácticas que se realizan desde el Concejo, que por una parte suelen ser traba de la gestión y por otra buscan destituir a la cabeza del Municipio, muchas veces, sin respetar la decisión de la ciudadanía ni seguir los procedimientos establecidos por Ley. Con todo esto se pueden conformar escenarios de ingobernabilidad y mucho peores con enfrentamientos y conflictos sociales que reproducen hechos que antes solo se veían en relación al gobierno central pero que ahora está llegando a todas las Entidades Territoriales Autónomas y que pueden afectar de manera drástica en el tejido social de las colectividades más inmediatas como son los municipios.

lunes, 9 de enero de 2012

POLÍTICA PARA EL 2012


Casi en la mitad del segundo mandato del gobierno del Presidente Evo Morales, y el Movimiento Al Socialismo (MAS), el escenario favorable a este proceso político se viene enfrentando a diferentes aspectos que, en algunos casos hasta, ponen en jaque a la actual gestión. No obstante, esto puede tomarse como parte del ejercicio del poder político y la gestión en un país complejo como es el nuestro. En este marco, estamos saliendo de un año, 2011, en que el actual gobierno tuvo que manejar conflictos agudos como ser el, más relevante, del TIPNIS donde confluyeron diferentes sectores sociales y pudieron aunar fuerzas en contra de la construcción de la carretera que pase por esta región pero que, también, terminó mezclando otros intereses. De esta manera se cerró una gestión donde el principal opositor fue la sociedad civil organizada, donde no obstante no se debe dejar de lado los mecanismos ocultos de la oposición política encubiertos en sectores sociales, para generar momentos de tensión.

            Toda esta situación, estuvo precedida, de manera negativa, por el denominado gasolinazo que a fines del 2011 puso en vilo nuevamente a parte de la población frente a las especulaciones de la aplicación de una medida similar. Así, se desarrolló un año en el que pareció haberse caído la etapa romántica de estabilidad y gobernabilidad en el país, situación que se presentó con una oposición política desparecida e incapaz de ejercer este tipo de presión para el oficialismo lo cual es lo más llamativo de la gestión pasada. Fue entonces donde se estableció un escenario con nuevos actores potenciados y fortalecidos para poder hacer frente a un gobierno muy fuerte en varios aspectos que solo hasta ahora pudo tener opositores con capacidad de convocatoria y fuerza en la lucha sostenible.

            De esta manera, comenzamos un nuevo año con retos para los diferentes actores de le escena política, incluyéndose la sociedad civil que se encuentra muy fortalecida por el proceso de inclusión y participación que se le ha otorgado en los últimos años para poder tener influencia en decisiones importantes del Estado. En este sentido, para el gobierno se presenta un período donde se tendrá que redireccionar el proceso hacia el encuentro con las organizaciones y sectores sociales para establecer, de nuevo, los pactos que le devuelvan la confianza y el respeto al “gobernar obedeciendo al pueblo”. Así, se debe tomar decisiones acertadas en beneficio de la población boliviana que además se va acercando hacia el censo nacional, postergado desde el 2010, donde se delimitarán otros elementos en la construcción del Estado Plurinacional. De igual forma, este año se deben definir las capacidades y limitaciones del oficialismo y la oposición en preparación hacia las elecciones generales del 2014, que requieren una construcción y trabajo serio desde ahora para poder tener propuestas bien estructuradas en los próximos comicios. Entonces, las tareas políticas para este año quedan establecidas para todos estos sujetos que pretendan convertirse en actores de los escenarios políticos en un futuro próximo, donde sin duda el proceso de cambio seguirá siendo el camino a seguir dentro del discurso hegemónico que se ha logrado instaurar desde hace algunos años atrás en el vocabulario sociopolítico de nuestro país.

lunes, 2 de enero de 2012

LA FERIA, EL PUNTO DE ENCUENTRO

Cuando buscamos seguir las huellas dejadas por lo antecesores en el camino de nuestra historia nos encontramos con relatos que enarbolan los tiempos idos de lo que fue la Fiesta de Reyes anteriormente. Como una de las principales características estaba su capacidad de convocatoria para ser la anfitriona de la llegada de muchas personas que venían desde regiones vecinas como Tarija, Potosí, Chuquisaca y el norte argentino. Entonces se realizaban intercambios, comerciales o no, de diversos productos dependiendo de la producción correspondiente a cada visitante. Con este marco se tenía una ocasión de integración donde, por el lapso de algunos días, se podía tener presentes una diversidad de manifestaciones culturales de lo que fueron los Chichas en la expresión de sus pobladores que en este tiempo se convertían en residentes cargados de todo su acervo.

            De esta forma, con seguridad, se fueron dando procesos de intercambio cultural que convergían en este espacio de la fiesta manifestada en la feria de mayor importancia para la región. De todo esto, todavía se mantienen presentes algunos aspectos que vienen luchando por su pervivencia y que además requieren del apoyo de las autoridades responsables, en la actualidad, de su celebración años tras año. Sin embargo, dentro de otro contexto, en la actualidad la Fiesta de Reyes sigue siendo un centro de acogida a un sinnúmero de personas que se hacen presentes para estas fechas, reviviendo lo acontecido años atrás. Solo que esta vez se trata, mayormente, de los nacidos en estas latitudes y que por diferentes motivos ahora viven en otros lugares. Entonces, la cualidad de poder convocar a gente para que se haga presente en Reyes es lo más resaltante como tradición de esta fiesta. Es por ello que Tupiza es considerada como uno de los lugares que tiene mayor afluencia de gente entre los meses de diciembre y enero, lo cual resulta llamativo y anecdótico para los que observan desde afuera.

            Así, la Fiesta de Reyes se va deconstruyendo año tras año, donde se van modificando sus elementos, pero donde también, sin duda, lo más determinante será la participación que tengan los presentes durante estas fechas para re encontrarse en la feria una vez más. Reyes representa a la principal fiesta regional donde salen a la luz los aspectos principales de lo que representa la identidad en los Chichas por lo cual deberá seguir siendo mantenida en el tiempo; buscándose rescatar los aspectos fundantes que sirvan en la construcción colectiva de una identidad propia. Esto también sirve como un aliciente para los que, luego de la festividad, deben retornar a otros entornos donde el tema identitario marca las diferencias que actualmente son de gran valor en el proceso intercultural. Por tanto, la Fiesta de Reyes debe ser la responsable de fortalecer esta identidad chicheña para mantener vigente el arraigo con la tierra sureña que, de manera favorable, cuenta con una gran variedad de características exclusivas de la región que deben ser orgullo de propios y extraños; además de una potencialidad fundamental para impulsar la región, posiblemente, en torno a la festividad de reyes.