lunes, 29 de diciembre de 2008

ESENCIA NAVIDEÑA


"Ya llegó la noche buena/cielo y campo se alegró/por un niño de una india/que Maria se llamó” (Alfredo Domínguez); así percibía y reflejaba este insigne autodidacta al recordar a la navidad. Tiempo después, seguramente fue conociendo otras realidades, esta vez en ciudades más grandes y el Viejo Mundo. Este mismo proceso es el que siguieron muchos de nuestros padres,  abuelos, y nosotros mismos, al pasar el tiempo hasta nuestros días donde la navidad ha cambiado sus manifestaciones y fundamentos.

            Por tanto, es menester volver a las raíces e ir en búsqueda de la esencia navideña, que no es propiedad de ninguna religión ni creencia, sino es una profunda manifestación simbólica que nos debe guiar en un proceso de revolución espiritual y de religarnos con Dios. Lamentablemente esta esencia se va perdiendo poco a poco, sobre todo en ciudades grandes, cuando lo fundamental se ha vuelto el mercantilismo y la frivolidad. Claro ejemplo que en la mayoría de los casos, la imagen de Papa Noel y el árbol navideño se han ido convirtiendo en el principal referente navideño, replegándose así a la imagen de Jesús y su pesebre hondamente esotérico.

            Por suerte, en algunos lugares, aun tenemos la posibilidad de encontrar manifestaciones que pudieron mantenerse al margen del predominio del mercado y del capital, que si bien tratan de subsistir mutuamente, hasta el momento ahí están como bastión de resistencia. Los lugares pequeños son los escogidos para jugar este rol dentro de la sociedad, donde la influencia de lo comunitario hace que esta magia de la navidad se mantenga presente irradiándose poco a poco. Volviendo al sur se puede percibir, ya desde lejos, la melodía de los villancicos y el aroma de los buñuelos con el chocolate; estando más cerca se observa las trenzadas, matizadas con variedad de cintas de colores y niños alrededor, agarrando cada una de ellas. Estas son algunas de las manifestaciones de la navidad, que perviven pugnando espacio con las cuestiones vanas que pretenden encerrar al espíritu navideño y que suelen atrincherarse en viviendas, como la de doña Jacky en la Aguadita, que me permitieron tener un poco de las vivencias de antaño.

            De esta manera, volvamos a sentir la calidez de la navidad en todos los corazones, y de vivirla dentro y fuera de cada uno de nosotros, para así comprenderla en esencia. La fiesta navideña nos da la oportunidad de vivirla hasta el 6 de enero, y un poco más, entonces todavía tenemos tiempo para el encuentro y la reflexión; primero en familia, luego con la comunidad y con el país entero. Que desde cada corazón se irradie este sentimiento hacia los que nos rodeen, y así generar un clima de paz como fue siempre el mensaje de Jesús el Cristo plasmado en cada uno de sus actos. Por último, vivamos cada día del año como una navidad donde nazca en nosotros el niño de oro, para luego vivir a la luz de su ejemplo de vida.

“Detrás de las luces y los ruidos de la pasajera navidad,                                             pretendemos olvidarnos e ignorar las sombras y el silencio que siempre están presentes” (EpE).

lunes, 22 de diciembre de 2008

ASUNTOS ACADÉMICOS

En estos últimos días, se dieron algunos eventos interesantes, los cuales tienen que ver con lo que corresponde a lo académico. El primero, fue el nombramiento del Presidente de la República Evo Morales con el grado de Doctor Honoris Causa, efectuado por la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el 19 del presente. El otro acontecimiento, sin duda es sui generi para nuestro país, y es el que más resalta por la importancia y peso para nuestra historia; y es precisamente la declaración de Bolivia como país Libre de Analfabetismo, realizado el 20 del presente. Estos dos sucesos son los que van a motivar estas líneas como una reflexión que debemos hacer cada uno de nosotros, para ir avanzando hacia un territorio libre de mapas mentales fundamentados en imaginarios falsos que a la vez generan discriminación.

            La Academia tuvo su origen en la época de Platón cuando éste estableció su escuela en el Jardín de Akademos (Academo), Atenas; era ahí donde junto a sus discípulos solía pasear por el parque enseñando y discutiendo filosofía, de la misma manera se iba generando el conocimiento al compartir la sabiduría de unos y otros, para así realizar una interesante retroalimentación en complementariedad. Lamentablemente este tipo de academia se fue desvirtuando para convertirse, en nuestros días, en un espacio de elitización y discriminación donde parte fundamental es el control del poder y el manejo de la economía, todo ello junto al proceso de racionalización y globalización. Es de esta manera que actualmente lo que se denomina academia, no se parece en lo más mínimo a la original.

            Lamentablemente, en nuestro país como en la gran mayoría, se ha implantado (precisamente mediante la educación) un imaginario que hace ver a la formación educativa como sinónimo de status social, es decir que el ser profesional es una de las máximas aspiraciones de las personas. Pero por otra parte este tipo de pensamiento, genera discriminación hacia las personas que no cuentan con una formación “académica”, viéndolos como inferiores. De igual manera este proceso ha llevado a que solo se considere digno el conocimiento de escuela, dejando de lado, u oculta, a toda la sabiduría con que cuentan los pueblos indígenas, y en sí cada una de las personas de la cotidianeidad, solo por no contar con cartones universitarios. Es más, resulta totalmente alarmante que precisamente los sectores universitarios y profesionales, con “mucha formación académica”, han ido generando escenarios de violencia y discriminación, mostrando así toda la ignorancia hacia la cosmovisión del otro, y por tanto de la realidad de un país tan diverso como el nuestro, donde se hace urgente cambiar a la tolerancia por el respeto. Además, por ahora, no analizaremos la situación de una Universidad boliviana, que se ha convertido en un espacio que sirve solo para generar cúpulas de corrupción y de prebenda, quedando totalmente en último plano el sacar profesionales dignos y bien capacitados para servir y trabajar por la sociedad a la que se deben.


            En fin hay muchos temas para reflexionar a cerca de lo académico y lo educativo, pero también hay que reconocer la necesidad de que el Estado ponga como prioridad máxima a la educación y la igualdad de condiciones para todos los sectores de la población. Pero sobre todo hay que empezar a cambiar esta forma de pensamiento de ver a algunos conocimientos como superiores a otros, y así dejar de generar discriminación académica y social. Hay que reconocernos como diferentes pero complementarios, para así enriquecernos mucho más como país, articulando los conocimientos de la mundialización a los conocimientos endógenos (enriquecidos por toda la sabiduría que llevan intrínsecos), para ir generando un conocimiento aglutinador donde se considere a unos y otros y enriquecer, aun más, la sabiduría de nuestro pueblo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LAS NUEVAS CONTRADICCIONES DE LA “MEDIA LUNA”

Como todos sabemos, el 20 de enero próximo, se llevará a cabo el Referéndum Aprobatorio y Dirimitorio, con lo que se presenta la posibilidad de que entre en vigencia una nueva Constitución Política del Estado para todos los bolivianos. Dentro de la propuesta constitucional, uno de los temas más polémicos y conflictivos para el acontecer político ha sido el de las autonomías, que después de muchos meses y de sucesos violentos por este motivo, por fin se logró un consenso en este tema. Este resultado va ser fruto de una serie de convocatorias al dialogo, hayan sido o no fructíferas, y por último de un gran acuerdo en el Congreso Nacional de la República. Con todo ello se va a viabilizar este proceso democrático del Referéndum para tomar las decisiones, dejando de lado la confrontación e imposiciones entre sectores políticos y sociales, y lo más importante dándole a todos los bolivianos un poco de tranquilidad y de paz en esta ultima etapa del año.

            Pero ahora viene el umbral de este proceso político, este se presenta cuando gran parte de los sectores “autonomistas”, es decir prefectos y cívicos, se levantan y plantean el votar por el no en el próximo Referéndum, dejando de lado todo lo acontecido hasta estos días, y lo más indignante, poniendo nuevamente a la población en la incertidumbre. Dentro de la tantas incoherencias y contradicciones que plantearon lo “autonomistas”, esta parece ser una de las peores, al pretender llevar a fojas cero esta reivindicación de las regiones con la demanda de autonomía. Es aquí donde viene una pregunta: si no quieren la aprobación de una autonomía constitucional, qué es lo que quieren o pretenden; la luchas por una autonomía constitucional ha sido larga e incluso costó vidas, pero ahora nada vale para estos dirigentes, cambiando la lucha histórica por caprichos e intereses políticos personales. ¿Será que no se dan cuenta de que una autonomía no se puede llevar adelante si no está constitucionalizada? Simplemente no, y por tanto, cuál será la propuesta que tienen para que se viabilice de una vez la autonomía en estos departamentos, parecería que más allá de las reivindicaciones están las pugnas por el poder y el control de los recursos naturales, con lo que vemos nuevamente el accionar incoherente que tienen los opositores, y he ahí una de los motivos de su debilitamiento extremo.


            En fin, ahora resta esperar cuál será las futuras actitudes que tomarán frente al próximo referéndum, esperando que no sean percutores nuevamente de violencia y enfrentamiento, en lo que resta del año y en los próximos meses, y que no comencemos el próximo año asediados de amenazas y hostilidad entre bolivianos. Por lo menos esperemos que este mes que representa el reencuentro y la paz, lo sea así realmente, dejando de lado temas tan molestos como la confrontación política en el país, para ello se necesitará, sobre todo, de la voluntad de los medios de comunicación, que han sido los principales gestores de hastiarnos con la confrontación. Y con ellos está el compromiso personal de generar una época de reencuentro entre hermanos, además de una muy necesaria reflexión y autocrítica, para que el próximo año sea prospero para el país en su totalidad, y para nosotros que somos los responsables que lo siga siendo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

LA BATALLA DE SUIPACHA Y EL SER CHICHEÑO

Para poder hablar del proceso de configuración de la identidad en una región, es importante considerar a los elementos fundamentales que dan validez y estructuran ésta. Es precisamente que el pasado 7 de noviembre, conmemoramos el 198 aniversario de la Batalla de Suipacha, que sin duda es uno de los elementos fundamentales de la tupiceñidad, y más aun del ser Chicheño. Es un momento apropiado para recordar la historia de nuestra tierra, y la importancia de ésta para la historia nacional, es decir para la posterior independencia de la República de Bolívar. Dentro de este marco de rememoración histórica, es que debemos refrescar nuestra memoria larga, para así sentirnos orgullosos de ser oriundos de esta valerosa y legendaria tierra colorada.

            En las diferentes latitudes de nuestro país tenemos la oportunidad de hacernos parte de esta celebración y reencuentro con los paisanos, con quienes podemos compartir subjetividades con las cuales volvemos a añorar nuestras vivencias que por ahora solo son recuerdos. Las circunstancias han llevado a muchos de nosotros a tener que tomar nuevas rutas, pero de una u otra manera el nexo con esta tierra sigue latente con el transcurrir del tiempo, tratando de reconstruir espacios que revivan estos recuerdos y los plasmen, aunque por momentos, en una realidad. De esta manera se hace una toma simbólica de diferentes espacios de otras ciudades de Bolivia, y el mundo, para ahí articular nuestra parte de la historia, con la historia que se consolidó como la “oficial” del país.

            Lo que queda ahora es que esta fecha histórica que nos toca conmemorar, sea comprendida a profundidad, con toda la implicancia que tuvo para la posterior Independencia. Un primer paso es que cada uno de nosotros se sienta orgulloso del ser Chicheño, conociendo a fondo los procesos históricos, junto a los culturales, políticos y otros; y con todo este cúmulo ir proyectando el futuro de la región, con un desarrollo fortalecido por todos estos elementos que nos sirvan de una fuerte base y fundamento. Solamente con este proceso de ir valorizando lo que somos, podremos trascender esta identidad hacia un escenario mayor que logre el merecido reconocimiento, a nivel nacional, de nuestro aporte a la formación social boliviana.


            La Batalla de Suipacha es uno de los pilares de la identidad Chicheña, y como tal debe ingresar a las páginas de la historia de Bolivia, y tomar el lugar apropiado que siempre debería haber tenido. Actualmente el lugar que ocupa este hecho histórico se limita a pequeños párrafos, si es que no es ignorada por completo para concentrase en otros sucesos que, tal vez, no fueron tan memorables como la batalla del 7 de noviembre de 1810; pero que por diferentes motivos o manipulaciones se encuentran en las paginas centrales de la historia boliviana. Para ir logrando este largo proceso de reivindicación, en diferentes niveles, se necesita de nuestro trabajo comprometido por ir ingresando en la historia hasta ahora escrita; y lo más importante será seguir aportando a la actualidad que se va desarrollando día a día, y que tal vez posteriormente sea digno de ingresar en las fojas históricas de nuestro país. Solo de esta manera demostraremos la trascendencia de nuestro devenir cotidiano, y que podemos seguir siendo importantes actores dentro de la diversidad y riqueza con que cuenta este conglomerado de tesoros llamado Bolivia.

lunes, 27 de octubre de 2008

UNA MARCHA PARA LA HISTORIA

El día 20 de octubre pasado, al estar de paso por la ciudad de La Paz, tuve la oportunidad de ser partícipe de un evento que seguramente quedará en la historia de Bolivia, ya que este día llegó a la Sede de Gobierno la marcha nacional de sectores sociales y pueblos indígenas, para la aprobación de la Ley de Convocatoria a Referéndum Aprobatorio y dirimitorio. El arribo de esta multitudinaria marcha hizo que el corazón de La Paz palpite más fuerte de que nunca, ya que aparte de ser la metrópoli del país, recibió en cuestión de unas pocas horas a aproximadamente unos trecientos mil marchistas, llegados de todas las latitudes, pero incluso se pudo percibir la presencia de extranjeros apoyando al actual gobierno. Fue de esta manera como se construyó una gran comunidad nacional e internacional, logrando el reencuentro y reconocimiento entre hermanos, anteriormente desconocidos u olvidados. Simplemente fue un hecho histórico en el que se pudo notar el aspecto plurinacional y la riqueza de la diversidad cultural que tenemos, y mostrándonos así la otra historia concretada en nuestra realidad actual.

            Lamentablemente los políticos, sobre todo de oposición, necesitaron que el pueblo se movilice y marche por muchos kilómetros y por varios días para recién dar el visto bueno al pedido de gran parte de la población boliviana. A la llegada de la marcha a la Sede de Gobierno, se comenzó con una gran fiesta que a la vez esperaba la aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum. Esta fiesta se tuvo que prolongar por muchas horas más para que por fin el día martes 21 la Ley sea aprobada y promulgada pasado el medio día. Pero de todos modos la lucha de los sectores sociales  consiguió el objetivo de darnos la oportunidad de refundar el país, pero esta vez con la participación de todos nosotros, y no simplemente de un grupo de doctorcitos iluminados, o un grupo de políticos que decidan por todos.


            Nuevamente se nos ha dejado en las manos el futuro de Bolivia, lo cual lo haremos con el voto directo para decir si o no a la Nueva Constitución Política del Estado. Pero esta decisión debe ser responsable y haciendo a un lado la dejadez y la ignorancia, es decir debemos darnos a la tarea fundamental de ir conociendo el contenido de esta propuesta constitucional. El 25 de enero del 2009, los ciudadanos bolivianos iremos a las ánforas y estaremos depositando ahí el destino de la Bolivia que queramos, habiéndosenos devuelto el papel del soberano, que concientemente tome las decisiones y que vuelva a retomar su papel como sujeto histórico de los derroteros que vaya a seguir el país. Es así como va avanzando el proceso histórico que comenzó hace tanto años atrás, pero que hoy más que nunca va avanzando de manera progresiva; en resumen, consolidando el Proceso de Cambio y de construir el país que todos queremos.

lunes, 13 de octubre de 2008

UN TURISTA EN MOTOCICLETA

Un 8 de octubre de 1967, en la Quebrada del Churo, caía preso en combate Ernesto Guevara “El Che” después de aproximadamente 7 meses de dirigir un intentó de guerrilla en la región oriental de Bolivia; y al día siguiente, el 9 de octubre es ejecutado por el Sargento Mario Terán. Es así que una vez más, nuestro país se convierte en el lugar en el que cae derrotado un personaje internacionalmente conocido, y que en su momento llevó, junto a Fidel Castro, a Cuba a un levantamiento guerrillero que culmina con la victoria y el ascenso de Castro a la Presidencia de Cuba. De esta manera el Che Guevara se convierte en un icono representativo a nivel mundial; para unos, icono de resistencia, lucha y revolución; y para otros, icono de rebeldía, sedición y terrorismo; pero lo que si queda claro es que este personaje luchó y murió por defender lo que él creía correcto.

            Pero ahora más que recordar el 41 aniversario de la muerte de este personaje, vayamos unos años atrás, es decir al año 1953, apenas unos meses después de la Revolución del MNR, donde un joven estudiante de medicina, se da a la aventura de conocer los diferentes países de Sud América. Claro que este joven era Ernesto Guevara, que junto a su amigo y compañero de ruta, Alberto Granados, toman una motocicleta y se dirigen hacia el norte de la Argentina hasta cruzar la frontera. Cuando Ernesto, estaba siguiendo esta ruta hacia los países vecinos va a llegar a un pueblo pequeño, donde pernocta tres noches, este pueblito se llamaba Tupiza, un valle misterioso, como un oasis en medio del mar árido.


            Fue así como el Che visitó Tupiza, en ese momento siendo simplemente un turista mochilero y aventurero, que nadie sabia en lo representativo que posteriormente se convertiría. Sería interesante conocer las impresiones que recibió en estos cortos tres días, y conocer los detalles de este visitante sui generi. La tarea de conocer los pensamientos que éste tuvo no es tan difícil al conocer la fama de grafómano que tenia Ernesto, seguramente escribió alguna nota o un diario, como sus famosos diarios de campaña de su periodo guerrillero. Después de visitar otros tantos lugares de los diferentes países Sudamericanos, Ernesto volvió al lugar del que partió, la ciudad de Buenos Aires, para terminar sus estudios y graduarse de medico, además de prepararse para la hazaña histórica que iba a llevar adelante unos años después. Estos últimos años de estudiante, los va a vivir en su casa ubicada en la Calle Suipacha del Gran Buenos Aires, donde seguramente recordaba el viaje que había realizado en su motocicleta, y tal vez entre estos recuerdos estaba un valle pequeño rodeado por los cerros colorados y matizado por el verdor de su paisaje.

lunes, 29 de septiembre de 2008

AL RESPECTO DEL DIÁLOGO NACIONAL

Llega el fin de semana, y a la par se acuerda un cuarto intermedio en el diálogo, que ha sido tan esperado por la población boliviana. Seguramente se requiere de un descanso de fin de semana para volver el lunes y seguir trabajando. Parece que se trataría de decisiones poco determinantes para el país, ya que aparte de darse el lujo de ampliar los plazos, se pretende modificar la agenda de dialogo, como plantearon los Prefectos de la “media luna” (que está en etapa menguante) y así tocar temas que no les competen, pero si les interesan.

            Resulta paradójico que los puntos agendados en una primera instancia, y que fueron demandas legitimas de las regiones autónomas, se acercan rápidamente a una solución satisfactoria, como ser el de la distribución de los recursos del IDH; habiendo sido éste, uno de los que generó más conflicto en estos departamentos en contra del Gobierno Nacional. Ahora las comisiones se encuentran analizando el tema de las autonomías, de lo que se ha informado que ya se zanjaron, en gran parte, los desacuerdos a cerca de la autonomía departamental, indígena y municipal, de la propuesta de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE). Eh aquí el punto clave para nosotros, y es que uno de los temas que siguen pendientes y que no tiene acuerdos, es el de la autonomía regional, que corre el riesgo de ser eliminada de la propuesta constitucional, lo que traería nuevamente un retraso para nuestra región, ya que seguiríamos en un statu quo, como lo estuvimos hasta ahora. La autonomía departamental nos mantendría en la dependencia, ya sea del Departamento o del Gobierno central; la autonomía municipal, nos reduce a quedarnos en la proyección de obras poco trascendentales en el desarrollo local y regional; y la autonomía indígena solo compete a jurisdicciones de los pueblos indígenas. Por ello estamos en manos de las propuestas de los prefectos opositores y solo queda esperar que no se anule a la autonomía regional de la propuesta de Constitución.


            Lamentablemente confiar en estos prefectos es algo riesgoso, ya que ven a la autonomía regional como un peligro del control que tienen sobre sus departamentos, y este puede ser uno de los motivos por los que mantienen latente este nivel de autonomía. Peor aún, mostraron ejemplos concretos de que sus intereses están sobre intereses comunes de la población, primero cuando dejaron solo y derrotado a Manfred Reyes para el referéndum revocatorio; después a Savina Cuellar al no tomar en cuenta dentro de la agenda al tema de la Capitalía (mostrando así que este conflicto fue gestado y maniobrado desde la media luna en contra de la Asamblea Constituyente y no fue un reivindicación legitima de Sucre); y por último a Leopoldo Fernández cuando es detenido por la masacre de El Porvenir; aclarando que no pretendo decir que estos tres “traicionados” hayan sido o sean unos políticos ejemplares. Vemos entonces, que los que eran aliados políticos, cambian preferencias dependiendo de los intereses del momento, y la fuerza y poder que tengan sus aliados sobre sus departamentos. Pero en fin, el anhelo de la Departamentalización de los Pueblos del Sur, esta más cerca que nunca, aunque no como se lo planteó hace años atrás, y en una nueva coyuntura y contexto socio-político. Por tanto, estamos en el momento oportuno de manifestarnos de diferentes maneras y ser participes de la refundación de Bolivia, con inclusión y oportunidades equitativas para el desarrollo de todo el territorio nacional, y que volvamos a este escenario consolidando la Gran Región de los Chichas. 

lunes, 15 de septiembre de 2008

EL CORAZÓN DE BOLIVIA LATIENDO MÁS FUERTE

Este 14 de septiembre, Cochabamba ha conmemorado 198 aniversario, y es dentro de un ambiente festivo que se presenta un reencuentro entre hermanos cochabambinos y bolivianos. Una de las muestras directas de este sentimiento de unidad, fue el “abrazo de Cochabamba”, que tuvo como protagonistas a diferentes sectores del departamento, con lo que se deja de lado recuerdos dolorosos como el 11 de enero de 2007. Sumado a ello, el 12 de septiembre se pudo observar un hecho importante, cuando se presentaron varias instituciones compartiendo una sola mesa, la que se caracterizó por su deseo de unidad y paz para Bolivia. Entre los representantes de estas instituciones estaban: el Prefecto de Cochabamba, el Alcalde de la ciudad, el Comandante Deptal. de la Policía, el defensor del Pueblo, el Pdte. del Comité Cívico, la Prensa de Cbba., entre otros. Pero lo que más llama la atención es que sectores antes enfrentados, lograron un acuerdo para unidos pedir un alto a los hechos violentos en el país. Es de esta manera como se fortaleció el espíritu de unidad y encuentro que, siempre, debería caracterizar a esta capital del valle.


            Así la ciudad “corazón de Bolivia”, vuelve a convertirse en un lugar de encuentro fraternal, recibiendo personas de diferentes orígenes, sin importar las diferencias. Sumado a estos acontecimientos previos, dentro del programa de festejos se llevó a cabo el “Concurso Nacional de Bandas”, donde se tuvo la participación (por primera vez) de la Banda del Colegio Nacional Mixto Suipacha, en representación de la ciudad de Tupiza. Siendo también parte de este encuentro de integración que se vivió en Cochabamba, esperando que se realice esta participación de manera constante cada año. Así, el sonido de las diferentes bandas del país, fortalecieron el latido de este corazón de Bolivia, que ahora más que nunca necesita que todos los bolivianos le pongamos el hombro a la unidad del país, luchando contra los intentos desestabilizadores de algunos sectores, que pretenden mantener los privilegios de unos cuantos con diferentes pretextos. Ahora solo queda esperar la mejor solución a este clima de confrontación, y retomar la tricolor boliviana, sintiéndonos todos como hermanos respetándonos unos a otros. Esperemos que este sentimiento de unidad se irradie desde el corazón de Bolivia, hacia todas las regiones del país, de norte a sur y de este a oeste; comprendiendo, de una vez, que solamente unidos en convivencia y sin desigualdades podremos salir adelante, respetando al corazón de Sudamérica, “Bolivia”.

lunes, 1 de septiembre de 2008

LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LOS CHICHAS

A horas 20:51 del día 28 de agosto, el Presidente de le República Evo Morales Ayma firmó el Decreto Supremo 29691, con el que se convoca al Referéndum Dormitorio y Aprobatorio de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE); aprobada y entregada por la Asamblea Constituyente el 9 y 14 de diciembre del pasado año, respectivamente. Con esta firma realizada se presenta un nuevo escenario político que marcará el proceso histórico de Bolivia, donde sectores anteriormente excluidos, ahora tienen una oportunidad de lograr diferentes reivindicaciones. Dentro de este marco es que la Región de los Chichas debe tomar como bandera a la Autonomía Regional, estipulada en la Tercera Parte de la NCPE, Artículos 281, 282 y 283. El Art. 281, parágrafo I, a la letra dice: “La región se constituirá por voluntad democrática de la ciudadanía y por la unión de municipios o de provincias con continuidad geográfica, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas complementarios. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y los procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones. Su conformación y competencias deben ser decididas y conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros del Concejo Departamental”. De esta manera se presentan los primeros visos de lo que significará este nivel de autonomía. Pero también es importante leer y analizar los posteriores Artículos estrechamente relacionados entre si, incluyendo al Art. 302, para así comprender a fondo la importancia de esta.

Es de esta manera que la Gran Región de los Chichas debe empezar a reconfigurarse, pero para ello es importante dejar de lado las disputas políticas, económicas, interprovinciales, y otras, que pretendan entrabar este proceso de autodeterminación. Con el logro de este proyecto de la Autonomía Regional podremos impulsar a los Chichas dejando atrás la dependencia departamental que por muchos años hizo que los “pueblos olvidados del sur” lo sean realmente. Debemos entender al proceso autonómico como una profundización del proceso de descentralización que se tiene en Bolivia. Pero hay que velar porque este avance no sea copado solamente por algunos sectores, que pretenden conseguir la autonomía para generar, esta vez, un centralismo departamental, al verse impotentes y sabedores que no lograrán acceder al Gobierno central.


            Todavía quedan pasos importantes por dar para consolidar este anhelo histórico de los Chichas, y el primero es la aprobación del nuevo texto constitucional. Por tanto, la responsabilidad queda en manos de todos los que estamos comprometidos con la Región de los Chichas siguiendo los pasos estipulados por Ley, para conformarnos en una Región Autónoma. De esta manera seremos sujetos históricos en este proceso que vive Bolivia, pero lo más importante, estaremos aportando a la reestructuración del país, dentro de los principios de unidad, solidaridad, igualdad, reciprocidad, y otros, como están establecidos en el Art. 271 de la NCPE. El 7 de diciembre de este año deberemos tomar una decisión y para ello hay que informarnos de primera mano, es decir conociendo a fondo la NCPE, y no dejando esta tarea a terceros, porque la responsabilidad esta en cada uno y de ello dependerá el futuro de muchas generaciones, a las que tendremos que responder.

lunes, 11 de agosto de 2008

POR EL RECONOCIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA GRAN REGIÓN DE LOS CHICHAS




El pasado 7 de agosto, los residentes Chicheños en la ciudad de Cochabamba participamos en la “Gran Marcha Nacional de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos” como una manera de contribuir a la reivindicación de la Gran Región de los Chichas y el reconocimiento histórico que el país le debe a nuestra región en el aporte determinante que realizó para la consolidación de la actual Bolivia. Habiendo comprendido el acontecer actual y la importancia de sumarnos a este proceso histórico que determinará el devenir de nuestra región y de nuestra Bolivia.

Hemos entrado en una etapa donde se esta reconfigurando el tablero nacional, con nuevos actores políticos y sociales, y es dentro de estos nuevos protagonistas donde debemos concretarnos como sujetos históricos, aprovechando el peso de nuestra historia. La lucha por la Departamentalización de los Pueblos del Sur, que se disipó hace años atrás, ahora tiene una nueva oportunidad. Debemos dejar de lado el regionalismo extremo, las falsas divisiones y los mezquinos intereses políticos que evitan nuestro desarrollo, y en una nueva coyuntura política hay que retomar la bandera regional de integración. El Gobierno ya ha dado pautas para el reconocimiento de nuestra región, y ahora es nuestro turno, de los actores involucrados para concretar este anhelo histórico. Trabajando en coordinación y sin egoísmos, desde el lugar en el que nos encontremos, podemos aportar al desarrollo de la región, enmarcados en la unidad y progreso del país en su conjunto.

Es importante considerar que nos encontramos en un momento constitutivo en Bolivia, el cual hay que saber aprovechar para el bien de nuestra región, que tanto decimos querer, pero este sentimiento hay que plasmarlo en proyectos concretos que contribuyan al desarrollo de los Chichas. Este es el momento de reencontrarnos con nuestra Región Chicheña de manera comprometida y con trabajo, hay que ir avanzando hacia el reconocimiento de todo el aporte que hizo la región para la conformación de Bolivia. Los Chichas deben entrar en el registro nacional de la riqueza cultural-histórica de sus pueblos originarios precolombinos. Es nuestra deuda histórica reencontrarnos y comprometernos con esta lucha, y a partir de ello iremos recuperando espacios a nivel nacional. Si nuestros antepasados aportaron todo lo mejor que tenían para que los Chichas queden en la historia, no permitamos que ésta se ignore. Pero además, es el momento de que nosotros también seamos protagonistas de seguir enriqueciendo esa historia que avanza día a día, y no nos quedemos viviendo simplemente con el legado que otros nos dejaron o en nuestra historia. Por tanto, hay que ir proyectando el futuro, orgullosos de nuestro pasado y trabajando en el presente; para así tener verdaderos frutos plasmados en el progreso y desarrollo de los Chichas.