lunes, 29 de abril de 2013

RELIGIÓN Y POLÍTICA

En octubre de 1492 cuando las carabelas de los españoles se aprestaban a atracar en los puertos de una tierra aun no bien identificada, se llevaron la sorpresa de encontrarse con los asiáticos que hace algún tiempo atrás habían llegado a estas mismas tierras y comenzaron el proceso de colonización, o tal vez una invasión. Partiendo de este presupuesto histórico nos damos cuenta de que las tendencias religiosas radicales en defensa del cristianismo actual no son más que producto del azar y que tomó diversas aristas en la realidad del Abya Yala sometido por la cruz y la espada hace más de 500 años. Fue de esta manera casual cómo en la actualidad una de las religiones más diseminadas en el continente es el cristianismo; sin embargo como se muestra al principio de este texto, tal vez, otra hubiera sido la historia si los chinos, o cualquier otro, habrían llegado a nuestras tierras implantando posiblemente el confusionismo o taoísmo, que estaríamos profesando hasta nuestros días. A esta situación se suma una labor muy negativa por parte de la iglesia católica que logró articular a la religión con el poder político generándose así una institución fundamental en las decisiones estatales con gran influencia en las mismas. De esta manera se fue pasando desde una doctrina que quiso revolucionar el sistema romano hacia una instrumentalización nuevamente al servicio del poder y el sometimiento bajo el pretexto de una doctrina sagrada.

            Con el paso del tiempo, que ya lleva miles de años, esta situación no cambió y más bien esta alianza entre estados e iglesia se mantuvo vigente adaptando a la segunda dentro de diferentes formas de gobierno, que van desde las que manifiestan espíritu democrático hasta las dictaduras militares. Bolivia no fue la excepción donde la iglesia cobró gran relevancia en su relacionamiento e influencia en las esferas de poder con características diversas. Fue así que una de las voces más determinantes era el de la iglesia, esta vez pluralizada en muchas manifestaciones que fluctúan entre el catolicismo y reformismo. De esta manera, hasta hace algún tiempo el tema de la religión no tuvo mayor relevancia por mantenerse dentro de un orden establecido al cual no se había interpelado de manera directa y estructural. Así, con la presencia del Movimiento Al Socialismo dentro de las contiendas electorales del 2005 se fueron manifestando diversas voces que cuestionaban la fe de sus principales representantes. Posteriormente, con el proceso constituyente dentro de la Asamblea que reformaría la Constitución estas expresiones subieron de tono manifestando que Evo era una especie de anticristo y que se eliminarías las religiones dentro de la nueva Constitución. Con este tipo de elementos se hizo una estrategia política opositora que buscaba reducir el apoyo de la población boliviana con alguna creencia cristiana en el país. Sin embargo, una vez realizados los hechos se pudo notar que la única modificación llamativa en esta temática se encuentra dentro del Artículo 4 de la Constitución donde dice: El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión. Con esta puntualización debemos considerar que se hizo un gran avance hacia la consolidación de un Estado laico que cobra relevancia en cuanto a la independencia entre Estado y religión, como debería ser, dadas las funciones y competencias de cada uno.

            Después de este suceso histórico de separación entre ambas instancias, el gobierno en curso fue desarrollando diferentes actividades en este marco para ingresar en una manifestación espiritual que tienda un escenario horizontal sin supremacía de una iglesia sobre otra. De esta manera, se implementó las ceremonias interreligiosas donde se hace partícipe a las diferentes iglesias y credos dentro de una ceremonia con mayor carácter espiritual lográndose una sugerente concatenación entre visiones occidentales y originarias. Esto también forma parte del proceso de descolonización revalorizando nuestro legado ancestral que muestra la complejidad de los credos y espiritualidades presentes en nuestro contexto. Asimismo, en los últimos días el Presidente Morales recibió un reconocimiento de parte de Ekklesia por haber sido considerado uno de los personajes más sobresalientes del 2012, por lo cual se hizo presente en una congregación realizada en día domingo. Ahí se logró percibir los avances que se han tenido en estos últimos años donde hay una independencia entre iglesias y Estado pero manteniéndose dentro de marco del respeto por la diversidad de creencias y espiritualidades. Con todo ello se genera un espacio para la reflexión sobre la verdadera labor que deben cumplir las iglesias como instituciones que trabajen en el sentido que realmente busca este aspecto vital para la convivencia humana, siguiendo además, para nuestro caso, el trasfondo revolucionario que buscó Jesús para liberar al animal intelectual, denominado hombre.

lunes, 22 de abril de 2013

REFUGIOS LITERARIOS



En los momentos de retiro existencial se suelen conformar escenas algo interesantes y hasta performativas donde las relaciones sociales se encuentran mediadas por actores literarios, a decir de los libros, que vienen desde diferentes fuentes trayendo consigo una serie infinita de ideas y creencias. De esta manera, se forman las imágenes más comunes como el lector frente al libro en un cómodo, o no, sillón de lectura; pero también están escenas más sui géneris como la del lector que sintiendo la necesidad de la lectura comienza por rebuscar entre su biblioteca el texto adecuado pero termina por tenderse en medio del desorden de sus libros que parecen acogerlo entre sus brazos. Así, en esos instantes en los que se suele perder las inquietudes por el devenir de la vida, los libros suelen convertirse en una especie de refugios literarios hacia donde recurrir para retomar los derroteros que reencaminen nuestras vivencias e inyecten un soplo de ánimo en el tedio del día a día.

            Sin embargo, cuando nos alejamos de este aspecto, cuasi, filosófico y romántico nos ubicamos en una realidad preocupante donde el interés por la lectura se vuelve algo anecdótico y nada común dentro de nuestra población. Para ello, seguramente existirán varios responsables comenzando por el sistema mundial que viene encasillando nuestro interés por el acontecer presentado por los mass media  por lo cual es poco razonable que no exista el tiempo para realizar una breve lectura cada día. Asimismo nos podemos encontrar con el sistema educativo y la labor docente que no genera un interés en los estudiantes por la lectura, y colateralmente por la escritura, así nos debemos enfrenar a retos propios por realizar un corte epistemológico para que estos intereses se conviertan en motivaciones individuales, dichosamente compartidas con otros similares. Por tanto, los libros se presentan como mundos abiertos donde encontramos una infinidad de universos que en sus páginas nos abren las puertas de la creación, esta vez humana. Con la ampliación del conocimiento y acceso a estos refugios se irán zanjando una diversidad de problemáticas partiendo de una mayor capacidad de redacción (y sus bemoles ortográficos) hasta una reducción progresiva de la ignorancia generalizada. De esta manera, se establecen extrañas relaciones con lo libros que incluso nos aíslan de forma sugestiva y a su vez son pretextos de nuevas escrituras como la que sigue.

Se tomaron dos elementos, papel y bolígrafo; y empezó todo. Nacieron personas, se crearon lugares; se recordó, se imaginó; pero algo nuevo ya existe, este algo que puede llegar a ser inmortal si se le da la oportunidad. En ello, personas muertas vuelven a vivir y las que todavía viven empiezan a compartir y a convivir con gente que ni siquiera conocen y que puede estar en lugares tan lejanos; pero es igual, empieza esa vida común que integra a uno y al otro en uno solo, pueden vivir grandes aventuras, terribles desgracias, alegrías indescriptibles y una variedad de circunstancias que se pueden resumir en la vida diaria de cada persona más otra y otra y otra, porque es infinita. Cuando la relación empieza no sabes qué encontraras y te preparas para conocer y vivir alguito más en tu vida, brindas diferentes instantes de tu [existencia] en esa relación, a veces buenos y otros malos; avanzas paso a paso y te acercas a un final obligado, pero siempre con oportunidad. Cuando te acercas al final ya conociste a la otra persona y puedes sentir cómo vas [llegando] a la meta que terminará la relación; sientes que el cuerpo se estremece, el corazón se acelera, la emoción invade y llegaste a ese punto que es tan especial. Llegó el punto [terminal] junto al final, puedes sentir tristeza y alegría a la vez, terminó la relación pero cumpliste una meta. Ahora te debes (o se deben) separar, no sabes si volverás a encontrarla o tal vez conocerás nuevas relaciones, unas mejores y otras peores, que te enseñaran a vivir, a amar, a odiar; pero siempre seguir con esas relaciones, que se crean de la nada, con gente que ni siquiera conocías pero se dan, de una en otra, siempre tratando de buscar ese obligado final y después una nueva relación(“Relaciones extrañas”, EpE 2006).

lunes, 15 de abril de 2013

APOSTILLAS A LA CARTA ORGÁNICA



Dentro del proceso de construcción de un Estado con autonomías, es fundamental para los Gobiernos Municipales la construcción o elaboración de las Cartas Orgánicas, situación que en muchos de los casos se ha retrasado algún tiempo.  En este sentido el Municipio de Tupiza se encuentra realizando importantes avances habiéndose logrado varias sesiones para analizar y trabajar este documento, donde el mejor panorama se conforma con la participación de la sociedad civil y sus principales organizaciones. Así, hace algunas semanas, recibí, por gentileza de la Concejala Wendy Cabezas, el anteproyecto de la Carta Orgánica Municipal de Tupiza donde en el paso de su lectura se van encontrando elementos sugestivos, y uno que otro error ortográfico y gramatical, que prefiero asignar a un problema de redacción, a tiempo de esperar su corrección en este valioso documento. De esta manera, como menciona la Concejala Victoria Garabito, para este próximo 18 está prevista una nueva Cumbre para seguir avanzando en el análisis de la Carta.

            En este cometido, el pasado 13 de agosto en este mismo medio tuve la oportunidad de publicar un artículo bajo el título de “Carta orgánica y disyuntiva histórica”; donde expresé varias ideas, a manera de aportes, en esta elaboración colectiva de la Carta. Sin embargo en ese momento bajo las circunstancias de ese momento solo quedaba la generación de ideas dentro de un espacio abstracto (la hoja en blanco) donde el documento en cuestión era, por lo menos en mi caso, solo una idea de lo que se buscaba hacer como parte del proceso, casi obligatorio, de implementación de las autonomías bajo los mandatos y lineamientos de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Así, se fueron rescatando los elementos más importantes que podrían resultar para el Municipio en cuanto a lo que debería incluirse en esta Carta Magna municipal. Tiempo después me encuentro frente a un trabajo detallado de aspectos considerados e incluidos en la Carta Orgánica con las características propias del Municipio. De esta manera, se pueden leer, seguramente, ideas compartidas con un importante número de personas en cuanto a las problemáticas históricas y sociales del territorio y que se tienen presentes en el documento.

            Primero, es determinante el reconocimiento que se hace de la pertenencia a la Nación Chichas que cruza como una transversal a lo largo de los Títulos, Capítulos y Artículos. De esta manera se da un gran paso en lo que se denomina como Reconstitución de la Nación Chichas que parte con la voluntad política de las autoridades en diferentes espacios territoriales que fueron parte de la Gran Región de los Chichas generándose un reencuentro fundamental entre los pueblos fraccionados por la colonización y la República. Así nos encontramos con una descripción detallada de varios elementos fundantes para entendernos como Nación que además logra una articulación con el marco normativo actual de manera pertinente y muy adecuada para nuestros propósitos de reivindicación histórica atenuando además el problema del “reduccionismo cultural e histórico”.  Por otra parte, es llamativa la creación del Mes Cívico Patriótico del Municipio Autónomo de Tupiza de la Nación Chichas durante el mes de noviembre como una manera de enaltecer la victoria de Suipacha como el mayor antecedente de los Chichas y asumiendo, como la fecha cívica más importante del calendario regional, en términos históricos. Por otra parte, ha quedado sin mención la polémica y errónea fecha del 4 de junio de 1574 incluyendo más bien al 17 como la Refundación de la Nación Chichas. De esta manera hacemos un recorrido por una primera parte (identidad histórica) de la Carta Orgánica que deberá seguir siendo socializada por las instancias pertinentes para el involucramiento de toda la población dentro de este proceso de construcción inclusiva y participativa dejando de lado el oscurantismo al que estábamos acostumbrados hasta hace poco.

lunes, 8 de abril de 2013

NACIONALISMOS E INTERNACIONALISMOS



El 9 de abril de 1952 la sociedad boliviana vivió un proceso político que buscó concretizar cambios profundos en el sistema y la estructura estatal habiéndose logrado la Revolución Nacional, que fue gestada y ejecutada desde los sectores sociales. Todo este escenario se generó, sobre todo, después de la Guerra del Chaco donde ocurrió un reencuentro y reconocimiento entre la población boliviana, a decirse de oriente, valles y occidente. Así, se conformaron cuatro partidos de importancia bajo las siglas de POR, PIR, MNR y FSB; que encontraban similitud bajo la fuerte tendencia nacionalista que había dejado como resultado la pasada contienda bélica con Paraguay. En este sentido, la corriente nacionalista marcaba los caminos de la política y de los objetivos que se pretendía obtener a futuro fortaleciendo diferentes características ya sean desde el Estado y los propios imaginarios sociales, que no obstante cayeron en una riesgosa búsqueda de homogeneización que trajo secuelas posteriormente.

            Con el transcurso del tiempo, el programa del MNR se fue redireccionando hacia caminos contradictorios, dejando de lado los importantes avances y logros de la Revolución del ’52 que más bien fue (re)tomando lineamientos neoliberales que transitaron por un periodo de dictaduras y culminaron en una crisis profunda en 2003. Así, con el paso de los años lo que había quedado pendiente, o había sido traicionado, se fue retomando desde los movimientos indígenas y campesinos, principalmente, que a su vez se constituyeron en actores predominantes en el cuestionamiento a las desigualdades sociales y económicas promovidas por el sistema político y un Estado elitista y poco incluyente. De esta manera, la gestación y maduración de un nuevo proceso revolucionario fue irreversible esta vez bajo el denominativo de “proceso de cambio” que en algunos aspectos parece la continuidad del ’52 pero con avances significativos en base a las condiciones actuales y los nuevos actores sociales que forman parte del nuevo escenario de influencia política.

            En este sentido, el actual proceso de cambio cuenta también con una fuerte tendencia nacionalista que ha fortalecido al Estado y a la sociedad en varios aspectos a partir de políticas públicas con el sesgo del socialismo comunitario que busca principalmente reducir las desigualdades históricas entre sectores, revalorizando estructuras y prácticas de los pueblos en un proceso de descolonización, planteado como otro de los pilares del actual gobierno. De manera adicional, esta vez la búsqueda del fortalecimiento nacional se plantea mediante el reconocimiento y articulación estructural de lo plurinacional, es decir de las naciones originarias que permanecen vigentes hasta nuestros días anulando así el error homogeneizador del ’52 y más bien respetando la pluralidad. No obstante, a la par se impulsa un proceso complementario que busca afianzar alianzas de integración en la región entre países vecinos, que casualmente viene acompañada de una corriente de gobiernos progresistas y con sesgos izquierdistas que permiten estos acercamientos. De esta forma, si bien se tiene una corriente (pluri)nacionalista resulta novedosa la articulación de políticas que trabajen desde lo nacional, plurinacional e internacional planteándose nuevos paradigmas en cuanto a la forma de gestionar la política y las relaciones, tanto internas como externas. Por tanto, se realizan avances sugerentes en cuanto a madurez política de los pueblos que se van alejando de corrientes ortodoxas que veían como naturalmente opuestas las visiones del nacionalismo y el internacionalismo.

lunes, 1 de abril de 2013

CONOCER BOLIVIA



Semana Santa es uno de los feriados más largos que se tiene en el país que por sus mismas características incentiva al turismo, siempre y cuando la economía provoque el mismo incentivo. Pero pese a ello, se ven en todo el territorio nacional una diversidad de ofertas y destinos por visitar para, de esta manera, ahondar lo que se propone hace algunos años, conocer primero Bolivia (claro sin dejar de lado la opción de dirigirnos hasta otros países vecinos para ampliar nuestros horizontes). Así, encontrándonos en La Paz entre los destinos más recurrentes, para estas fechas, se encuentra Copacabana, el Lago Titicaca y la Isla del Sol, principalmente, para pasar ahí unos días alejados de la polución de las ciudades y poder reencontrarnos con parajes de la naturaleza y también con la magia del Lago Sagrado, que incluso llega a compensar nuestro perdido mar.

            De esta manera, por la ubicación geográfica, y otros factores, y movidos por los días que marcan el calendario nos dirigimos también hacia ese destino para abordar en Tiquina el Crucero por el Lago, dentro del Buque Multipropósito de la Armada Boliviana. Ahí, nos aprestamos a visitar la Isla del Sol, la Piedra energética Titikarka, la Chinkana; y posteriormente la Isla de la Luna y el Templo de las Ñustas o ajlla wasi; según el cronograma de actividades que se había propuesto con antelación. Sin embargo, ya es conocido el conflicto que se está suscitando en esta región, tanto en Tiquina como en Copacabana, lo cual llevaría a modificar la programación. De esta manera, como si el Viceministro de Turismo fuera un agorero, los conflictos y movimientos sociales se convirtieron en parte del tour, posiblemente como un “atractivo turístico”; que en Bolivia ya es generalizado. Por este motivo, primero estuvimos detenidos a una distancia considerable de Copacabana sin poder desembarcar porque los pobladores se oponían a nuestro arribo ya que se creía que una comitiva oficial venía a bordo. Así, luego de negociaciones logramos llegar a nuestro primer destino, casi a la media noche con un permanente sentimiento de angustia por cursar una ciudad, casi, desierta donde cruzamos a un gran número de peregrinos que buscaban el apoyo de la Capitanía para retornar hasta La Paz y que al parecer pernoctaron en la afueras del Distrito Naval.

            El día siguiente, al retornar al Crucero nos encontramos con los mismos peregrinos que estaban abordando, también en el Buque Multipropósito para ser transportados hasta Tiquina como única alternativa de regreso a La Paz; así, se realizó la evacuación de otras decenas de personas en el Rodman 53 y otras embarcaciones menores. Conversando con un operador de turismo nos dice que esta es una de las tantas ocasiones que ocurren estos imprevistos y que el turismo en Bolivia, en gran parte, termina convirtiéndose en turismo de aventura y de emociones extremas. Pero más allá de estas anecdóticas escenas habría que pensar en los mejores mecanismos que lleven a potenciar el turismo boliviano para que no se tenga que salvar permanentemente este tipo de problemas y los riesgos se reduzcan para garantizar la salida y el retorno de los que, dadas las condiciones aun, quieren conocer Bolivia.