lunes, 30 de diciembre de 2013

VACACIÓN COLECTIVA

El trabajo en sus diferentes formas, y como un precedente a la generación de ingresos económicos, es una de las primordiales necesidades de todas las personas, principalmente, cuando se encuentran dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). En ese sentido, en nuestro país la población  busca y aplica diversas estrategias económicas que sirvan para mitigar los requerimientos mínimos de subsistencia, a decirse de las necesidades básicas que se redondean en el refugio, pan y abrigo. No obstante, con esta inevitable búsqueda se suele caer en formas más crueles de trabajo que se derivan en expresiones de explotación, y peor aun autoexplotación, donde el trabajo informal entra en cuestión ya que no tiene mecanismos de regulación y dentro de este ámbito nos acercamos a un especie de ley de la selva donde se busca la sobrevivencia del día a día, sin considerarse aspectos mínimos como ser un salario básico así como estabilidad o seguridad laboral y económica a mediano plazo.

No obstante, dentro de este magma informal, se presenta otro sector de la población que goza de cierto nivel de estabilidad al encontrarse dentro de un grupo de empleados ya sean públicos o privados a los que gracias a la legislación vigente puede llegar una serie de beneficios de forma, casi, obligatoria y generalizada. Como un claro ejemplo podemos mencionar el doble aguinaldo promulgado mediante un Decreto Supremo por parte del actual Presidente del Estado que, entre luces y sombras, pudo alcanzar una aprobación para su aplicación en todas las instancias donde se tenga empleados dependientes. Son este tipo de medidas laborales las que buscan mejorar el rendimiento de los trabajadores, y por tanto de las empresas o instituciones donde se encuentran, a partir del reconocimiento por una buena labor. Así se abre una lógica positiva respecto del trabajo viendo desde una perspectiva estimuladora y no así coercitiva, premiando el buen desempeño y no sancionando las faltas, a lo que estamos acostumbrados generalmente.


            Con lo antecedido, debemos realizar el análisis de la perspectiva en la cual se entiende el trabajo donde con una mayor cantidad de tiempo dedicado al mismo se cree que se trata de una persona más comprometida y valorable. No obstante, existen otras aristas que se complementan al carácter laboral dentro las cuales se encuentran el derecho al tiempo libre y al ocio, los cuales permiten satisfacer otros niveles de las necesidades humanas que tiene que ver con un mayor desarrollo espiritual y de autorrealización personal. Así, entra en cuestión el tema de la vacación colectiva que debería ser considerada dentro del calendario anual para los que tengan la suerte de ser empleados públicos y privados para que, por el lapso de un determinado tiempo, se pueda dedicar momentos valiosos al compartimiento familiar y social en la perspectiva de poder construir una lógica de comunidad. El ritmo del sistema parece consumir cada vez más a las personas, las cuales encuentran dentro de sus “cárceles” una razón de vida, pero se van atenuando otros aspectos del desarrollo humano muy ligados al disfrute del tiempo libre para dedicarlo a actividades fundamentales para el espíritu. Las sociedades modernas merecen un respiro en la aceleración de sus vidas, las cuales han sido absorbidas por la velocidad del sistema para así poder ampliar el panorama de la realidad y tener un poco más de tiempo y seguir construyendo el vivir bien individual y colateralmente el colectivo.

lunes, 23 de diciembre de 2013

DESCOLONIZANDO LA NAVIDAD

Hace algunas semanas el Canciller de Estado hizo una declaración sugerente respecto de la acogida de papa Noel en los hogares bolivianos haciendo un parangón con el dios de la abundancia, el Ekeko, uno de los personajes centrales de la fiesta de la Alasita en La Paz. De esta manera, se establece una nueva relación de niveles esotéricos y simbólicos entre las diferentes culturas donde se generan similitudes interesantes entre los partícipes de las mitologías y leyendas. A partir de esta declaración, realizada frente a las representaciones diplomáticas en Bolivia, hubo una iniciativa que puede ser aun más provocativa cuando en inmediaciones del Palacio de la Telecomunicaciones (La Paz) se instaló un trineo donde el carro está formado por una de las cabinas del Teleférico (línea roja) que se complementa a lo tradicionalmente conocido en el trasporte de papa Noel. En la misma escena, lo más llamativo es la presencia, casi obvia, del viejo pascuero pero en este caso a su lado se encuentra el, antes mencionado, Ekeko sentados en ambos extremos del carro hacia donde se dirige el público para tomarse unas fotos muy sui generi, posiblemente sustentada en el discurso de David Choquehuanca.

            Con lo manifestado, se abren algunas aristas vinculadas con las costumbres y tradiciones implantadas en nuestros países sudamericanos. En principio decir que la cultura es una construcción social permanente que pasa por etapas de conflicto o asimilación pero que nuevamente generan una nueva forma de cultura dentro de la cual se identifica lo conocido como las tradiciones y costumbres como un legado comunitario o colectivo socialmente aceptado y dado de hecho. Desde esta perspectiva nos encontramos con reproducciones que se realizan cada cierto tiempo en lo que se conoce como un calendario festivo entre las cuales se encuentra la navidad. Junto a esta celebración se aprestan una serie de acciones y reacciones, supuestamente, acordes a la fiesta del momento. De esta manera, navidad ha sido copada, casi por completo, por el mercado y el sentido comercial, bajo la triste sombra del consumismo que hace aun más aberrantes las diferencias y desigualdades sociales. Con esta consecuencia, casi inconsciente, s ha dejado atrás los sentidos que se buscaban con la celebración de diciembre donde la principal motivación estaba en el nacimiento de Jesús de Nazareth, considerado como el mayor salvador de la humanidad por todas las connotaciones que tiene consigo, siendo su principal bandera el sentido revolucionario contra el sistema imperante en su tiempo.

            De esta manera, en navidad nos encontramos con una simbiosis de símbolos que pueden confundir a nuestro entendimiento que todavía sufre más con el desinterés de las personas para trascender los sentidos y la comprensión para develar el profundo esoterismo navideño. Por este mismo fenómeno puede resultar algo incoherente la presencia de papa Noel o el árbol navideño en esta fiesta pero ahí nuevamente está el misterio de la simbología que viene de una raíz común y se encuentra con Jesús y su pesebre lleno de elementos profundamente simbólicos. Desde este entender, en un contexto nacional se presenta el Ekeko que se suma, aunque sea circunstancialmente, a esta festividad donde el deseo de abundancia y buenos deseos no lo hacen tan ajeno. En este sentido, posiblemente hablar de una descolonización de la navidad debe implicar principalmente la erradicación de ese sentido consumista y mercantilista que nos ayude a acercar a esos otros sentidos que nos muestran secretos esotéricos del espíritu y la conciencia para religarnos nuevamente con dios, más allá de las diferencias clericales también imaginarias e inventadas.

lunes, 16 de diciembre de 2013

RUMBO AL DAKAR 2014


Luego de que se oficializó el paso del Rally Dakar 2014 por territorio boliviano han transcurrido varios meses dentro de los cuales se buscaron estrategias que permitan mejorar diferentes necesidades y carencias de cada una de las localidades, sobre todo dándose énfasis al objetivo turístico. En este sentido, el anuncio despertó una gran expectativa entre los residentes de estas poblaciones involucradas por lo que vaya a suceder el mes de enero del próximo año. Así, varias regiones relegadas tienen en esta ocasión una gran oportunidad de desarrollo y atención por parte de las autoridades nacionales en coordinación con las locales después de haber sufrido mucho tiempo y gestiones como sectores olvidados y, cuasi, marginados de la política nacional. De esta manera, el Dakar encuentra un primer elemento interesante y llamativo gracias al recorrido a realizarse por estas provincias, principalmente, potosinas.

            Desde otra perspectiva, se genera una opción llamativa para que los pobladores de estas localidades puedan tener una fuente de generación de ingresos económicos a partir de diferentes iniciativas dependiendo de las capacidades y posibilidad de inversión que tengan pero, sin duda el movimiento poblacional con la llegada de turistas será un paliativo en la economía regional. Con esta situación establecida, se puede dar comienzo a una estrategia turística desde el sentido comunitario donde se genera una red de servicios colectivos que se complementan entre si para brindar una atención integral para los turistas y visitantes. Así la vena del turismo comunitario comienza a avanzar el cual posiblemente sea uno de las más beneficiosas para la colectividad de forma mayoritaria a diferencia del turismo tradicional con agencias y operadoras particulares. Por otra parte resulta importante mencionar la habilitación de albergues transitorios que sirvan para la gran cantidad de visitantes proyectados que, según el Ministerio de Culturas, llegará a 35.000 solo en Tupiza con cifras similares en las otras capitales y mucho mayor en el caso de Uyuni como el centro de este evento mundial.

Con lo mencionado y muchas otras aristas de análisis el Dakar avanza a paso veloz acercándose a su realización aproximadamente dentro de un mes más. De esta manera el Estado, de forma histórica, cumple una de sus principales obligaciones como ser la generación de oportunidades para la población lo cual repercuta, principalmente, en la economía y paralelamente en otros aspectos de la vida cotidiana como ser la promoción turística a mediano y largo plazo. A partir de la oficialización de Dakar y su paso por los territorios ya conocidos, además, se dio un interés de los medios de comunicación para visitar estas poblaciones dentro de lo cual no dejaron de lado las condiciones de vida y otros aspectos determinantes necesarios para el conocimiento a nivel nacional; con lo cual ya comienza la estrategia publicitaria de las regiones involucradas. De esta manera, hay diferentes medios de comunicación, en todos sus formatos, que denominaron a los programas como “Rumbo al Dakar 2014” que sirven como el preámbulo necesario y preparatorio para lo que suceda el próximo mes de enero. En los meses recorridos se han tratado de dar respuesta y solución a varios problemas de estas localidades que no obstante requieren de soluciones más profundas pero ahora ya son conocidas por las diferentes instancias de gobierno por lo cual debemos esperar que sean saneadas a mediano plazo, como ser principalmente la falta de agua potable apta para consumo humano en Tupiza. Por último, están varias advertencias que se despliegan a partir de las consecuencias que trae la realización del Dakar pero por esta vez deberemos optar por la visión del vaso medio lleno y aprovechar al máximo las oportunidades generadas por la realización de este Rally internacional sumado a todo el enero chicheño lleno de actividades por demás llamativas (Fiesta de Reyes, Festival Enerpol y Festival Internacional del Sur principalmente). 

lunes, 9 de diciembre de 2013

PREMIO “LOS CHICHAS 2014”


La historia de los Chichas ha estado marcada por una serie de eventos y sucesos que han llevado a identificar a varios personajes importantes en este devenir. De esta manera, se puede hacer una tentativa de un listado donde se citen a cada uno de los destacados en este proceso. Pero cuando se suele hacer este tipo de ejercicios se puede caer en un sobredimensionamiento de unos sobre la minimización de los otros con lo cual se pecaría de injusto en una selección dentro de la cual no se haya logrado realizar una lectura correcta de los méritos y aportes de las personas para el desarrollo regional. Asimismo, se debe considerar que cualquier trabajo realizado dentro de los parámetros de voluntad y esfuerzo real son dignos de reconocimiento más allá de una esfera pública hacia la cual, en algunos casos, se apunta satisfacer con el objetivo de lograr algún rédito o beneficio individual. Entonces, el aporte de toda una colectividad resulta importante y complementario para el logro de objetivos comunes que se buscan concretar en una determinada localidad con lo cual todos, o casi todos, podemos ser dignos de reconocimiento por nuestra labor prestada dentro de una comunidad.

            Con los antecedentes mencionados, Acción Nacional Chicheña Lanzó la convocatoria al Premio “Los Chichas 2014” en el marco de las competencias y atribuciones conferidas dentro del Estatuto y Reglamentos establecidos. Mediante este premio se pretende realizar el merecido reconocimiento a los oriundos y habitantes de la Región de los Chichas (Nor Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste y Sud Lipez) indiferentemente del origen que tengan sino más bien considerando el aporte que hayan tenido hacia los pueblos de las provincias mencionadas. Así, se ha considerado la convocatoria de manera abierta y, casi, sin restricciones respecto de las áreas como ser cultura, investigación, turismo, educación, voluntariado entre otros. Además se busca democratizar la convocatoria planteando la misma de forma libre para la postulación ya sea de manera personal o realizada por terceros, instituciones u organizaciones que postulen a la persona identificada por su trayectoria de aporte y trabajo en beneficio hacia la región. De igual manera, se ha tomado en cuenta el espíritu de integración del Premio ya que se busca la participación de los habitantes de toda la Región de los Chichas con lo cual se vaya construyendo un sentimiento de hermandad también enmarcado y contribuyendo al proceso de Reconstitución de la Nación Chichas.

De esta manera se hace necesario crear este espacio que identifique todos estos esfuerzos, a veces silenciosos y casi ocultos, que se realizan desde diferentes iniciativas para que se tenga un reconocimiento legítimamente establecido y aprobado en diferentes momentos y por una diversidad de actores. Así, se busca democratizar el ámbito de reconocimiento de estas personalidades que brindan el interés otorgando un plus al día a día con un trabajo extraordinario de iniciativa propia como un aporte particular a la región. De igual manera, se presenta este Premio en su Primera Versión para el 2014 el cual deberá consolidarse como parte del calendario anual recurrente año tras año para además alimentar una base de datos a mediano plazo donde se cuente con un listado de nombres y trayectorias, realizadas en beneficio de la región, el cual se plasme además en una especie de enciclopedia de personajes chicheños que se irán añadiendo a los que ya se encuentran en la actualidad por los hechos de la historia conocida hasta la hoy en día. Por último, esta convocatoria busca seguir retroalimentando este legado en los Chichas que continua vigente cada día y que no solo ha quedado en las páginas del pasado sino que en la actualidad cobra un importante impulso dentro una coyuntura nueva donde se tiene actores que se destacan y merecen este reconocimiento. La postulación tiene como plazo el 31 de diciembre para la posterior entrega de los Premios el 16 de enero de la próxima gestión.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA CONSTITUCIÓN DE UNA IDENTIDAD



La región de los Chichas se caracteriza por una rica tradición en diferentes ámbitos, como ser: la cultural, histórica y social entre otros. Pero en el proceso actual se genera un debate a cerca de la identidad que se constituyó a partir de esta diversidad de elementos. De esta manera es necesario realizar un análisis respecto de lo que concierne a la identidad, porque mientras no la entendamos podemos decir que no nos conocemos nosotros mismos como parte de una región, de una cultura y una tradición que aportó tanto al proceso histórico de la Bolivia, influencia que trascendió tiempos con la existencia de esta colectividad antes de la colonia y de las expansiones quechuas y aymaras. De la misma manera, se debe manifestar que la construcción de una identidad consta de dos aspectos fundamentales que corresponden a, primero, la forma en que nos autoidentificamos y, segundo, el cómo nos ven los ojos externos es decir  la mirada del otro; con lo que se articulan estos dos actores y percepciones de una misma identidad en cuestión.

            En este sentido, debemos considerar un gran número de factores que aportan en la conformación de una identidad y debemos ir parte por parte hasta llegar a la actualidad donde nos auto identifiquemos como parte importante de un todo. Así, es en medio de un complejo entramado de componentes para la conformación identitaria, donde debemos buscar una raíz cultural común. Como un primer esbozo se puede mencionar algunas influencias que se tiene para esta conformación: aquí se presenta como vertiente principal la cultura originaria de los Chichas, a lo que se fueron sumando la influencia aymara y quechua, ascendencia española, la argentinidad y como algo más contemporáneo tenemos a los movimientos de emigración y de inmigración, como dentro del proceso de la modernidad.

Hasta este punto, solo hemos alcanzado a describir algunos factores externos que se han incluido en una fuente original precolombina que nos deja un camino complejo para seguir estudiando para lograr aterrizar en un entendimiento de la identidad chicheña que se encuentra en un importante proceso dentro del último tiempo. Así, como un ejemplo correspondiente a la mención de la argentinidad; al estar escuchando una zamba, uno se da cuenta de que dentro de la canción se suele revivir los recuerdos, aunque sea sin haberlos vivido precisamente en ese país sino en nuestra tierra que por su similitud no importa el nombre sino la vivencia. De igual manera, girando nuestra mirada hacia los valles tarijeños nos encontramos con otro tipo de costumbre, tradiciones y estilos de vida semejantes a los que se desarrollan en los Chichas para confirmar en la actualidad la fuente compartida en cuanto al origen de ambas culturas. De esta forma, vamos identificando diversos lazos que generan acercamiento pero queda por delante el reto para seguir rastreando los orígenes de la identidad de los Chichas junto con el devenir que siguió en los diferentes momentos históricos que han convergido en la actualidad que se debate entre la conservación de rasgos peculiares y diferentes de otros grupos sociales desde el punto de vista de las culturas originarias en el marco de la interculturalidad y también la plurinacionalidad aportando en esta construcción de país.