lunes, 1 de septiembre de 2025

AUTOIDENTIFICACIÓN CHICHEÑA EN EL CENSO 2024

 

El año 2024 se llevó adelante el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) que tiene como objetivo recopilar datos estadísticos actualizados sobre la población, sus características demográficas, sociales y económicas, y las condiciones de sus viviendas, con el fin de contar con información precisa para la planificación del desarrollo, la formulación de políticas públicas y la adecuada asignación de recursos. En este sentido, se establecieron dos grandes grupos de preguntas, el primero destinado a las características de vivienda y el segundo a las poblacionales. Sin duda, los resultados del CNPV nos permiten contar con un importante bagaje de información para planificar el desarrollo en base a datos estadísticos correspondientes al momento del levantamiento de la información y con la posibilidad de realizar proyecciones hacia el próximo decenio.

Dentro del presente artículo nos centramos en los municipios pertenecientes a la ancestral Nación Chichas, y que se mantienen aún con elementos característicos dentro de este espacio, territorial, cultural e identitario. Así, incluimos a los municipios de Cotagaita, Vitichi, Atocha, Tupiza y Villazón quienes muestran dinámicas poblacionales diferencias y que debemos tener muy presentes. Dentro de los, principales, indicadores demográficos podemos encontrar que tres de los municipios: Cotagaita, Vitichi y Atocha han seguido un decrecimiento, habiendo reducido su población. Al respecto, estos tres municipios presentan un mayor porcentaje de residencia en área geográfica rural, lo cual puede incidir en fenómenos como la emigración para que se haya generado esta reducción poblacional. Por su parte, Tupiza y Villazón han tenido un leve crecimiento, que, no obstante, no era el esperado, siendo que en Tupiza solo se tiene 776 más habitantes y Villazón 4.434. 

Gráfico N° 1

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012 y 2024.

Los datos del gráfico 1 muestran dos problemáticas poblacionales, por una parte, el decrecimiento que repercute en criterios de redistribución de recursos públicos y de representación, en un mediano plazo a lo que se suma el envejecimiento poblacional más marcado dentro de los tres primeros municipios. Asimismo, se debe considerar los elementos que han incidido en el crecimiento tan bajo que se presenta en los dos que lograron un ligero crecimiento, que incluso pueden devenir en que en el próximo se tenga también un decrecimiento, convirtiendo a los mismos en espacios expulsores de población. 

Gráfico N° 2

            FUENTE: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2024.


Respecto de la tasa de feminidad, se observa que, en casi la totalidad de municipios, las mujeres representan una mayoría, exceptuando Atocha. Respecto de los datos globales a los Chichas, la tendencia se repite, con un promedio de 50,8 % de mujeres frente al 49,2 % de hombres. Sin embargo, esta diferencia es mínima, pero permite erradicar percepciones equivocadas respecto de estas relaciones entre mujeres y hombres.

Al igual que el año 2012, para el CNPV se llevó adelante una campaña para promover la autoidentificación de la población, que reside dentro y fuera de los municipios chicheños, con la Nación Chichas. En este cometido, el INE ha publicado los resultados del total de personas autoidentificadas a nivel nacional de los cuales se tiene un total de 29.561. haciendo una comparación respecto del resultado del censo 2012 (59.479 personas autoidentificadas), se observa una reducción, de poco más del 50%. Esta situación puede ser considerada como un retroceso en el proceso de fortalecimiento de la identidad chicheña, lo cual amerita seguir reflexionando respecto de las vertientes y elemento que constituyen este aspecto sustancial para la reconstitución. 

Gráfico N° 3

             FUENTE: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2024. 

Haciendo una desagregación a partir del área de residencia, urbano-rural, se observa que, sugerentemente, no existe una diferencia amplia entre estos dos grupos. Así, el 56% de quienes respondieron afirmativamente a la autoidentificación con la Nación Chichas viven en área rural y el 44% en área urbana. Esto nos permite desmontar la relación que se puede establecer entre la identidad y el lugar de residencia y que, más bien, nos abre un paragua interesante sobre los debates de la identidad que responde a construcciones sociales, históricas y culturales, entre muchas otras. Asimismo, se puede entender que el ser chicheña/ño tiene formas complejas de entenderse y que puede asumir esta categoría viviendo en una ciudad metropolitana o en una pequeña comunidad, lo cual aporta de forma importante a la intraculturalidad.   

Gráfico N° 4

          FUENTE: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2024. 

El gráfico 4, muestra los grupos de edad que se autoidentificaron con la Nación Chichas, de esto podemos inferir que la población mayor a 29 años, suma el 57% del total, sin que el grupo entre 18 y 28 años quede lejos esta apreciación (15%). Con esta información se hace necesario trabajar en el fortalecimiento de la tradición oral, las tradiciones y costumbres regionales, así como el sistema educativo formal (currícula regionalizada) que fortalezcan la identidad chicheña en las nuevas generaciones y garanticen este arraigo en un mediano y largo plazo, ante la amenaza de la tecnología y la globalización. Esto último, también no obliga a identificar mecanismos adecuados a la población infantil, adolescente y joven que tiene mucho que ver con las nuevas tecnologías y las redes sociales, que es el espacio donde se vienen construyendo las identidad individuales y colectivas.

Los resultados de la autoidentificación que lanzó el CNPV 2024, nos abren una serie de elementos por analizar, además de cuestionar las posibles confusiones que suelen alimentar campañas de desinformación basados en el desconocimiento. Así, podemos mencionar que en el último tiempo se ha comenzado a vincular a la pertenencia a una nación indígena originaria con ser militante de un partido o sigla político partidaria, sin embargo, este es un gran error de apreciación y mirada limitada respecto de la construcción de las identidades. En este sentido, la Nación Chichas, como muestra la evidencia científica, pervive desde mucho antes del incario habiéndose mantenido vigente durante varios periodos históricos y superando amenazas permanentes, ya sea en la colonia, república y Estado Plurinacional. Este es el legado y significancia de la identidad chicheña, que en este siglo XXI se mantiene presente con nuevos derroteros que busquen el desarrollo de sus pueblos y habitantes, enmarcados en la autodeterminación como bandera histórica y objetivo compartido entre todas y todos.

No obstante, más allá de los datos identitarios que emergieron del CNPV 2024, quedan otros aspectos por analizar de forma desagregada, por ejemplo, la razón del decrecimiento de tres municipios chicheños. El índice de pobreza que tiene nuestra población además de acceso a servicios básicos, nivel educativo, envejecimiento poblacional e informalidad laboral entre otros. Quedan pendientes todos estos indicadores que nos permitan tener una mirada más completa respecto de la realidad de nuestra población chicheña, la cual permita delinear políticas públicas que atiendan las principales necesidades identificadas a partir de los datos del censo y, consecuentemente, planificar el desarrollo a nivel municipal y, cómo no, regional.


Comentarios sobre los resultados del Censo 2024 y la autoidentificación con la Nación Chichas ACCEDER

Acceda a las fichas de los municipios chicheños, Censo 2024, AQUI