lunes, 7 de diciembre de 2015

KUNZA, DEBATES IDIOMÁTICOS

Hasta hace algunos años, como en la actualidad, cuando se pretendía considerar los puntos de análisis sobre los Chichas se ingresaba en un debate amplio y de varias aristas, no obstante existía una limitante; el idioma. Desde este punto de vista, la argumentación se truncaba luego de exponer la existencia de ciertas toponimias de la región, las cuales se habían heredado del idioma perdido de los Chichas como el Tupiza, Quiriza y Palquiza entre otras. Así, siempre quedaba pendiente el avance hacia un planteamiento más estructurado de lo que fue, o es, el idioma propio. En el mismo sentido, otro aspecto, siempre llamativo, trata del modismo al hablar donde todavía perviven palabras “extrañas” y diferentes de lo que podría venir del castellano o quechua, como idiomas que lograron articularse en nuestra población, por diversos mecanismos.

Estos modismos generan nuestra asociación identitaria con lo chapaco ya que las características al hablar son muy similares, además de otras costumbres encontradas en los Chichas y en territorio tarijeño, actual. No obstante, ya es sabido el proceso histórico donde colonias de gente originaria de los Chichas fueron trasladadas hasta ese lugar para que con ese enclave se vaya a fortalecer la defensa de la frontera con los Chiriguanos; entonces se tiene a los Chichas como una de las vertientes identitarias principales en la población tarijeña, lo cual explica por si misma lo descrito al inicio de este párrafo. Pero, estas son simplemente algunas líneas de reflexión presentes en las hipótesis manejadas y que denotaban la existencia de un idioma propio de los Chichas que se había extraviado en algún tiempo y lugar.

Ya ingresado el siglo XXI, se presenta una significativa investigación que lleva por título “Kunza, el idioma de los Chichas” que abre todo un complejo panorama con surcos de develación respecto del idioma chicheño rastreado y recuperado. En esta publicación, Freddy Tarcaya, su autor, expone y argumenta de forma extensa el proceso que se siguió para concluir y nominar al Kunza como el idioma de la Nación Chichas. Dentro de esta publicación, además se comienza con una descripción territorial de los Chichas donde resaltan las diferentes parcialidades chicheñas, que a su vez nos permiten entender el alcance y extensión que llegó hasta departamentos como Tarija, Chuquisaca y países como Argentina y Chile, como dijimos a partir de las parcialidades. En el grueso del trabajo se encuentran varias aristas del idioma en cuestión, el Kunza, donde se articula cualidades varias que permiten construir esta argumentación desde diferentes perspectivas de los rastros dejados y encontrados de la presencia de este idioma y que logró permanecer vigente hasta nuestro tiempo. De esta manera, las toponimias han sido superadas y se desenvuelve todo un glosario de palabras y significados del Kunza, que pasó por varios periodos temporales y que permanece en utilización actual en el hablar cotidiano de nuestra gente. Con estos y otros elementos, se presentó el libro “Kunza, el idioma de la Nación Chichas” en la sede de gobierno ampliando las temáticas por seguir indagando y debatiendo a partir de trabajos investigativos realizados de forma detallada, cubriendo un vacío histórico para la identidad chicheña, el idioma. Con el Kunza, y sus implicancias, se abren una serie de vertientes que ayudarán a fortalecer la proyección y reconstitución de la Nación Chichas, a partir de lo cual, con seguridad, se ampliarán las visiones y el debate con la complejidad y amplitud que implica entender a los Chichas y sus proyecciones.

No hay comentarios: