lunes, 13 de julio de 2015

CRONOLOGÍAS MUSICALES EN LOS CHICHAS II

Alfredo Domínguez Romero, sin duda, ha sido y es el mayor exponente de la música de los Chichas a nivel internacional lo cual ha marcado el nombre de Tupiza en los libros del arte y la cultura vinculada a esta área específica. A partir de este emblemático personaje se despliegan, cronológicamente, hacia atrás y adelante otros nombre que también marcaron momentos dentro de lo que respecta la música de los Chichas. En este sentido podemos citar a Felipe Rivera uno de los más antiguos exponentes. No obstante, si nos remitimos hasta tiempos precolombinos, debemos mencionar el trabajo realizado por las y los habitantes chicheños originarios que nos dejaron un legado importante hasta nuestros días con instrumentos que son aún más representativos para la región y el territorio ancestral. En este sentido identificamos, principalmente, a la caja, el erke, la caña, la quenilla, donde se incluyen el sicu y la anata; este grupo de instrumentos han logrado posicionarse hasta la actualidad como elementos indispensables del calendario festivo agrícola tanto para las comunidades como para habitantes de la urbe. Desde esta perspectiva, aquí tenemos una gran transversal de integración entre pobladores y provincias ya que estos instrumentos se encuentran presentes en gran parte de la región chicheña.

            Tomando otro enfoque, encontramos a representantes que han ido brindando sus aportes a la música y que en menor o mayor grado han sido reconocidos por la sociedad. Así podemos nombrar a Luis Rico, Humberto Leytón, Willy Alfaro, Lelis Molina, entre muchos otros, que han logrado posicionarse en un plano más allá del local. Sin embargo, en algunas de estas expresiones todavía existe un sesgo que requiere ser cubierto y complementado para poder abarcar una temática mayor y con más representatividad si queremos hablar de la música en los Chichas. En este cometido, se han realizado trabajos que pretenden ser compilatorios de la música de esta parte del país que continúan con este sesgo que también se debe a la temática que se aborda en las composiciones potenciando esos localismos que colateralmente contribuyen a la segregación territorial y poblacional de los Chichas.

            De esta manera, la música conocida como regional chicheña todavía tiene pendiente ampliar su temática y adscribirse a las nuevas proyecciones como ser la Reconstitución de la Nación Chichas que lleva como precedente obligatorio la integración. Por otra parte, con el ingreso de diferentes géneros musicales vemos a las nuevas generaciones incluyendo otros enfoques en cuanto a cómo nos entendemos e identificamos dentro del territorio chicheño. Entonces, el intento de virar la perspectiva del ser chicheño y chicheña y sus formas de expresarlo es parte de la revolución cultural que se deberá afrontar dentro del nuevo contexto y coyunturas que se viven en la región. Asimismo, aunque con menos fuerza, el pensamiento señorial deberá ser erradicado como pilar de la construcción identitaria para tener una mayor integralidad en este proceso del entendimiento de la cultura en nuestra región. Así, la música se convierte en un recurso elemental para la ampliación de este enfoque cultural que se debe adecuar a la realidad vigente y las proyecciones de integración que se tienen en nuestros días. De esta manera, deberemos seguir, primero, un proceso intracultural de ampliación en estas formas de entendernos como chicheños y chicheñas, para después avanzar hacia la interculturalidad como paso ineludible en la proyección cultural hacia otros espacios de convivencia y posicionamiento para que todo este aporte no quede relegado al territorio propio sino que sea referente de la propuesta amplia y diversa de todo el territorio nacional.

No hay comentarios: