lunes, 26 de octubre de 2015

ARGENTINA Y LOS CHICHAS

El país vecino del sur ha llevado adelante la elección presidencial luego de una larga etapa del denominado kirchnerismo en el poder, que se sumó a la corriente de gobiernos progresistas y de tendencia hacia la izquierda en esta parte sur del continente americano. Así, pese a los problemas sociales que se viene enfrentando en Argentina, parece que se renueva el apoyo al candidato oficialista a la espera de los cómputos oficiales o un posible balotaje en la segunda vuelta. Pero este es simplemente un pretexto para hablar de este país vecino con el cual los Chichas tuvieron una sugerente relación y todavía la sigue teniendo en referencia de la parte norte de la Argentina con espacios como Humahuaca y Tilcara, entre otros. Entonces, como un primer elemento fundamental está el territorio del cual los lugares antes mencionados formaron parte de la Nación Chichas y que hasta ahora mantienen lazos que vinculan el devenir de estos pueblos. Como prueba de ello encontramos investigaciones realizadas, tanto, en Bolivia y Argentina donde se da fiabilidad de esta relación cuando se habla también de localidades como Yavi que constituían territorio chicheño y la voluntad de sus autoridades por mantener vigente este vínculo de hermandad.

No obstante, falta profundizar las líneas investigativas que permitan tener un mejor sustento de rigurosidad científica en cuanto a estos orígenes compartidos entre la población del sur boliviano y el norte argentino sobre todo luego de los procesos republicanos donde comienza el mayor desmembramiento territorial de la Nación Chichas. Asimismo, ya en tiempos de la república y más contemporáneos seguimos con los procesos que nos vinculan al encontrarse una parte importante de población de hombres y mujeres oriundos de los Chichas que emigran hacia la Argentina como si fuera un sentido, casi, obligatorio que se debe seguir generación tras generación. Así vemos a la gente que ha retornado luego de un tiempo donde se encuentran los que tuvieron mejores condiciones que otros a partir los motivos por los cuales se dirigieron hacia el país vecino, entre los que se diferencian los estudiantes y los trabajadores “obreros”. A partir de estas vivencias se fueron generando diferentes imaginarios respecto de este proceso de emigración sin contar con las familias que se constituyeron en este espacio y que ya no volvieron hacia el país de origen.

El hecho de que los Chichas sean, en la actualidad, una frontera con Argentina también implica otros efectos más subjetivos que inciden en los procesos identitarios que sin duda tienen una vertiente que influencia en la cultura de los Chichas, ya sea por esta adaptación poblacional o los mecanismos de frontera que involucra varias aristas, desde la económica, social y otras, incluyendo hasta la deportiva. Así, se han logrado establecer varios elementos culturales que se fueron asimilando en los Chichas donde se encuentran costumbres y gustos musicales, gastronómicos y futbolísticos que incluso son prioritarios a otras preferencias ligadas con Bolivia. Desde este punto de vista podemos hablar de ejemplos puntuales como ser la presencia de la zamba, chacarera y malambo dentro del acervo musical del cotidiano para pobladores chicheños; de igual manera este performance es complementado con el compartir la yerba mate que se encuentra muy presente en espacios del compartir habitual. Hablando del futbol, es también conocida la rivalidad, aunque fútil, entre dos equipos como ser Boca Juniors y River Plate que también son fundantes a la hora de definirse futbolísticamente. De esta manera, la influencia argentina en los Chichas mantiene vigente el vínculo que se tuvo a partir de tiempos ancestrales, desde haber compartido un mismo territorio e identidad hasta los actuales mecanismos con los cuales la población interactúa entre países, lo cual no deja de influir en los procesos identitarios del ser chicheño y chicheña contemporáneos entre las muchas vertientes que nutren la compleja subjetividad de la Nación Chichas también entendida como identidad.

No hay comentarios: