lunes, 22 de octubre de 2018

COPLEANDO EN WAYRA HUASI

La música de la región chicheña tiene consigo una importante gama y variedad, manteniendo constante una característica de regionalidad proveniente de diferentes vertientes musicales históricas. En este sentido encontramos a dos importantes exponentes de la música como ser a Felipe V. Rivera que se constituyó en un importante referente en Bolivia y la Argentina posicionando gran parte de su repertorio en la música popular de ambos países y que se mantiene vigente hasta nuestros días en nuevas versiones y con otras intérpretes. Por su parte, en tiempo más cercanos se encuentra Alfredo Domínguez Romero, quien se encuentra catalogado como uno de los guitarristas más importantes dentro de la Enciclopedia de la Guitarra; Domínguez se ha constituido en un ícono de la identidad chicheña mediante su música que ha trascendido fronteras legando hasta Europa y sigue vigente pese a que el artista ya murió hace varias décadas. Así estos dos exponentes de la música chicheña han mostrado algunas de las vertientes musicales de la región, ya sea mediante la guitarra o mediante la orquesta donde encerraron acordes y letras de las vivencias de estos lados del mundo.

En este sentido, vamos puntualizando sobre, lo que podríamos denominar, música típica de los Chichas que desde lo autóctono u originario se entiende por los instrumentos comunitarios que se manifiestan en fiestas tradicionales como ser Reyes, Carnavales, Pascua, Todos Santos, entre otros. En medio de este debate debemos señalar la complejidad que puede significar la identificación del carácter originario de la cultura y la música. Con este paréntesis y advertencia necesaria, presentamos a instrumentos endógenos como la anata, la caja y el erke, principalmente, los cuales están presentes en diferentes momentos del calendario festivo ritual de la región en comunidades y áreas concentradas como una constante que elimina diferencia imaginaria que se podrían establecer entre lo rural-urbano y más bien son factores de cohesión del tejido social. Así señala Manuel Mendoza en su libro Misterio de los Chichas: “Todas [las coplas y contrapuntos son] interpretadas de acuerdo al calendario de festividades y costumbres que se cumplen durante el año, cada región tiene su forma, estilo o manera de cantar”. Entre los instrumentos denominados se presentan argumentos que encumbran, sobre todo, a la caja y el erke como los instrumentos más representativos de la identidad chicheña que deviene de tiempos precolombinos en contextos de la vigencia de la Nación Chichas.

En el mismo sentido, cuando se debate sobre el sentido típico de la música y la cultura acudimos a la copla, interpretada principalmente al compás de la caja y erke, presente a lo largo del año y con algunas variaciones dependiendo de la época en la que se interpreta. Bajo esta contexto, en Tupiza se viene realizando la celebración del Día del/la Compositor/a y Coplera/o Chicheña/o  en un escenario natural ubicado en la comunidad de Yurcuma que fue llamado Wayra Huasi (del quechua: casa del viento), actividad que surgió a iniciativa del cantautor Willy Alfaro, un gran referente actual de música chicheña. Esta actividad resulta sugerente para rescatar y fortalecer la identidad a partir de la interpretación de la copla chicheña además de la utilización de la caja y el erke como manifestación cultural en nuestra región. De esta manera, el evento se va ampliando y congregando a copleadoras y copleadores de diferentes latitudes, fortaleciendo la integración a partir del encuentro musical que a su vez permite un nuevo espacio de encuentro e intercambio entre pobladoras y pobladores de los Chichas (no solo en Bolivia sino también Argentina) como es el caso de la participación de gente de Tilcara. Con lo manifestado, la iniciativa que rescata el uso de estos instrumentos autóctonas es muy significativo ya que permite refrescar su utilización mediante un posicionamiento de los mismos junto a versos que expresen las vivencias actuales de nuestra población como testimonios del nuevo siglo fortaleciendo aspectos, fundantes de una identidad, como la historia oral de nuestro pueblo.

No hay comentarios: